Tema: La Corrupción en el Perú en la
década del noventa. (1990-2000)
Espinoza Saldaña Marco Antonio
Universidad de Ciencias y Humanidades
Cuando comenzaba a preguntarme ¿Por qué
sucedían todas estas desigualdades sociales si era una ciudad que explotaba
diferentes minerales y recibía considerables sumas del canon minero?, comencé a
investigar con diferentes personas, entre ellos pobladores de comunidades,
dirigentes zonales, profesores y periodistas, el análisis de esta búsqueda
daban por resultado que le tenían miedo al presidente regional, pues habían
desaparecido a muchos críticos de su gestión, que era la máxima autoridad en
esta región, manejaba los aparatos estatales a su antojo y que los gobiernos
municipales acataban sus órdenes y estos a su vez les importaba las necesidades
primordiales de las comunidades lejanas.
En esos años el gobierno Regional era
conducido y comandado por el Sr. Cesar Álvarez Aguilar, quien estaba en el
sillón regional desde el 2007, es decir llevaba ya 5 años en el poder, sin
embargo a la fecha sabemos que este señor se encuentra entre las rejas por
haber sobrevalorado las obras y licitaciones fraudulentas, lavado de activos,
lidero un grupo de sicarios y que estos a su vez asesinaban a sus opositores,
en su gestión armo una red delincuencial que manejo S/. 1,414 millones.
(Fuente: diario La República, 18 de
setiembre del 2015).
La historia de la corrupción en el Perú es
una cadena muy grande que se viene afianzando a pesar de que los tiempos son
diferentes, en la época del noventa nos gobernó el Ingeniero Alberto Fujimori,
quien llego al poder a través de su agrupación política: “Cambio 90”, y pues
como todos necesitaban un cambio le dieron el voto al profesor de la Universidad Nacional de la Agraria,
disputo el sillón presidencial con el literato Mario Vargas Llosa, pues ambos
eran dos corrientes distintas pero con un destino igual el de cambiar la
situación económica, política y social con un golpe fuerte.
Una vez que Cambio
90 llego al poder a través de su líder Alberto Fujimori, busco tener la mayoría
en el parlamento, busco el aprecio de la gente a través de regalos, como:
medicina y alimentos, desestabilizo los aparatos estatales, como el de
justicia, tomo como pretexto el rebrote de terrorismo para cerrar el Congreso
de la República, tuvo el poder del narcotráfico consiguiendo altas sumas de
dinero que le facilitarían crear grupos para militares que amedrenten a los
políticos y dirigentes estudiantiles. Antes de que ocurriera el autogolpe de
estado del 5 de abril de 1992, la primera dama Susana S. Higuchi M. denuncio al presidente de haberse apoderado de las donaciones
japonesas que eran destinadas a las personas más necesitadas, al ocurrir esto
Fujimori sentía que era acorralado y que podrían salir más evidencias como la
de su asesor, Vladimiro Montesinos quien era acusado por los congresistas de
haber lavado dinero y enviando a distintos bancos mundiales, para opacar estas
denuncias implantan métodos de distracción al pueblo peruano tanto así que a la
hora de subir los principales alimentos la población lo toma de una manera
conservadora: “Fujimori y Montesinos acudían a la desinformación y a las
campañas de manipulación o “psicosociales” propaladas por medios de comunicación
masiva.” (Quiroz, 2015, p. 364). Las campañas de manipulación eran evidentes
para opacar las masas y así estas no puedan reclamar. El
fujimorismo preparo todas las condiciones para el autogolpe de estado del 5 de
abril de 1992, fue ahí donde el gobierno fujimorista realizo el cambio que las
altas cúpulas del poder exigían, subieron los precios de los alimentos, hubo
cambios radicales para los sectores populares como elevar los costos de vida y
en consecuencia para los sectores altos se beneficiaron, mientras el congreso
era tomado por los militares, los derechos humanos se infringían, como son los casos
la Cantuta, Barrios Altos y el caso Leonor La Rosa, una agente del SIN que fue
torturada por brindar información sobre los abusos de poder que el gobierno y
los militares venían cometiendo.
Otro gran personaje de ese gobierno fue el
asesor militar y político: Vladimiro Montesinos, reconocido hoy por sus
vladivideos, por ofrecer dinero a políticos y cambiarles de orientación, por
crear grupos paramilitares con la finalidad de acabar con los dirigentes
gremiales y universitarios, haber sido el líder que dirigía la venta de drogas
al exterior, tráfico de armas y robarle dinero al país: “un serio cargo contra
Montesinos y sus socios militares era que usaban los fondos antidrogas de
Estados Unidos para perpetrar, más bien, violaciones de los derechos humanos”
(Quiroz, 2015, p. 393). El fondo que era destinado para acabar con la droga en
el país era usado para acabar con aquel que se rebelaba con ideas y
testimonios.
El hombre es un
ser animal político, por lo tanto el hombre y el animal por naturaleza son
sociales, pero solo el hombre es político, siempre y cuando viva en comunidad (Aristóteles,
1999, p. 55). La corrupción perpetuamente va existir siempre y cuando la
sociedad lo permita, en el Perú desde épocas coloniales hasta nuestros días la
corrupción es un gran problema, no podemos desarrollarnos como una sociedad
madura que pueda castigar con justicia estos métodos individualista que no nos
permiten desarrollarnos como sociedad.
"El hombre nace bueno y la sociedad lo
corrompe" (Rousseau, 1999, p. 10). La personalidad de naturaleza y
sociedad, bondad-maldad se relaciona con el niño es limpio por naturaleza y
como va creciendo se corrompe (maldad), esto debido al ser ajeno de lo que
sucede en la sociedad en que vive. Mientras nos desarrollamos desconocemos lo
que pasa en nuestra comunidad, somos ajenos a eso y por lo tanto nos
corrompemos.
Concluyo
proponiendo que para eliminar la corrupción debemos partir por una buena
calidad de educación a nuestros niños y por una sociedad preparada en valores y
morales, una sociedad podrá ser anti corrupta cuando estemos bien formados
desde nuestras bases.
Referencias
QUIROZ,
Alfonso (2013). Historia de la Corrupción
en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
COTLER,
Julio y GROMPONE, Romeo (2000). El
Fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: IEP.
ARISTOTELES
(1999). La Política. Libro I. Madrid:
Alba.
ROUSSEAU,
Juan (2000). Emilio. Recuperado en
junio del 2000, de http://www.elaleph.com
Diario
La República. (2011). 5 de Abril de
1992: La lección es funesta. 5 de abril del 2011, de LaRepublica.pe Sitio web:
http://larepublica.pe/05-04-2011/5-de-abril-de-1992-la-leccion-es-funesta