Mi lista de blogs

sábado, 8 de septiembre de 2012

EL SUEÑO DE UNA CUMBRE EN ECUADOR


CUMBRE LATINOAMERICANA DE PERIODISMO 2012

Por: Marco Espinoza Saldaña

(enviado especial de la Revista "La Chispa" en Ecuador), martes 28 de agosto.

Hay momentos en que uno debe decidir en recorrer los caminos de la vida y así fue como un 28 de agosto del 2012 emprendí un viaje hacia el hermano país de Ecuador.

Para vivir hay que experimentar, con más de 40 horas de viaje en bus, he viajado desde Yungay (Huaraz) hasta Chimbote, luego hasta Chiclayo, siguiendo hasta Tumbes, Huaquillas y finalmente llegando a Tulcán (Ecuador). No es el cansancio del viaje el que me tiene preocupado, ni el factor económico, sino la felicidad inmensa de conocer otros lugares, costumbres y una diversidad de paisajes.

Querer es poder, todo con amor se hace realidad, es por eso que decenas de jóvenes hemos hecho el esfuerzo para estar presentes en la primera Cumbre Latinoamericana de Periodistas que se lleva acabó del 28 al 30 de agosto en la frontera mancomunada: Tulcán Ecuador e Ipiales Colombia, que es organizado por el Colegio Latinoamericano de Periodistas (COLAPER). El evento cuenta con la participación de 17 países, entre los que estuvieron presentes: Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Honduras.


La delegación peruana estuvo conformada por 14 personas, entre ellos periodistas y estudiantes de la Universidad Jaime Bausate y Meza de Lima (Perú). La representante peruana de la COLAPER: la periodista Geomar Pacheco, estuvo en la organización y acompaño en todo momento a los que viajaron a la cumbre.

Los integrantes limeños llegaron a Tulcán (Ecuador) el martes a las 11:00 am. A la Municipalidad de Tulcán recibidos por sus trabajadores y por la Srta. María del Pilar Restrepo Esterling del Comité Prensa y Protocolo.



La jornada del acto protocolar se efectúo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo del Carchi. La Cumbre se dio inicio con el acto protocolar: Himno Nacional del Ecuador, Colombia y el Himno Universal del Periodista, entonado por el colega de Colombia Valledupar, Pedro Pablo Anaya, quien es el autor, el cual manifiesta al respecto: “lo he compuesto por que los periodistas debemos tener un himno que nos identifique con nuestra labor”.

Entre los invitados de honor estuvieron: el alcalde de San Miguel de Tulcán: Ing. Julio César Robles Guevara: quien destacó la importancia que tiene la ética comunicativa y la importancia de informar con la verdad.

Estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Ipiales Colombia: Dr. Vega de los Ríos, él ha manifestado: “la felicidad de un periodista cuando saca una primicia es muy motivadora y la tristeza cuando el periodista es asesinado por decir la verdad”, a Ipiales se le conoce como la ciudad de las nubes verdes.

El primer día del evento finalizo con música que estuvo a cargo de la banda de la Municipalidad de Tulcán, donde nos integró a todos los presentes.

La ciudad de Tulcán la podemos asemejar a Huaraz, por su lindo paisaje y por el frio que hace al atardecer.

lunes, 9 de enero de 2012

¿Qué está pasando en las escuelas del país?



















¿Qué está pasando en las escuelas del país?

Escribe Marco EspinozaS.

Título de un escrito que intente hacerlo el 2012 y hoy quisiera responder. A esta hora de la mañana muchas escuelas están en clases, los niños del nivel inicial y de primaria estarán esperando a que suene el timbre y de esa manera puedan salir a su recreo, único momento donde los párvulos son libres, espacio donde corren y gritan, donde saltan y juegan, donde comparten algún bocadillo y se manchan con alguna bebida, —momentos donde no son vigilados por sus profesores—.

Mencionaba que el niño en el recreo es libre y es que todo profesor hoy en día está sometido a las programaciones de clase, objetivos de aprendizajes y enseñanzas que desenfocan el desarrollo del niño en clase. Como decía el maestro Carlos Castillo y Bernard Val (1968), son ellos la parte más débil de la humanidad: “el niño necesita, para su desarrollo normal, alimento, amor, compañía, seguridad y elementos culturales de índole muy variada: rondas, libros de cuentos, canciones infantiles. Diseños de colores, manualidades y juegos. (p. 55)”. Que interesante mensaje de estos maestros que dedicaron su vida por la infancia, hoy por hoy millones de párvulos no cuenta con lo descrito, con respecto a la alimentación no lo hay y es que muchos de ellos vienen tomando una taza de té con pan solo. Sin embargo, que casualidad que haya corrupción en la preparación de alimentos para estos niños, dándoles más agua que leche —caso Qali Warma—.

Más adelante cita Castillo y Val (1968), “la primera infancia (de 0 a 6 años) es, por eso, de indiscutible importancia para la integración de su personalidad (p.55)”. La carencia o carencias de estos componentes nos dan como solución trágico niños disminuidos, tímidos, solitarios, acomplejados y, comúnmente, con un cociente intelectual muy bajo. Son los llamados falsos retardados mentales. De ahí la importancia de los primeros años del niño, sin esto tendrá consecuencias graves para su desarrollo normal en la vida.

Por el otro lado los profesores podrán respirar y tomar alguna bebida e ir a los servicios higiénicos luego de haber permanecido horas con los niños. Es indudable que una escuela es diferente a una fábrica. Menciono ello pues la comparación da al lugar que trabajar con personas, niños, adolescentes y jóvenes es distinto a una máquina que se programa para un fin. Un profesor tiene que preparar sus clases, tiene que estar en continua actividad investigativa que le permita ir redescubriendo algunos conceptos que le ayuden en sus actividades escolares.

Mientras miles de profesores enseñan los valores y la ética de toda persona a esta hora también infinidad de madres de familia están en sus hogares viendo los programas televisivos que muestran imágenes con valores inadecuados en un mundo ético y de principios morales que toda sociedad necesita para progresar. Dos escenarios distintos que buscan concientizar a los seres humanos con diferentes modelos.

Si la actual política económica que dedican a los niños y profesores sigue siendo paupérrimas seguiremos teniendo personas sin valores morales y éticos que puedan transformar una sociedad que se va cayendo a poco por los actos de corrupción y violencia. “Por eso, precisamente, creemos que la política de protección al menor en el Perú se confunde con la de desarrollo de la comunidad. Y debe ser, sustancialmente, una política de emergencia (Castillo y Val, 1968, p. 55)”.

Referencias

Castillo, R. y Val, V. (1968). ¿Problemas de menores?, Consejo Nacional de Menores, Lima, Perú.