Mi lista de blogs

lunes, 26 de mayo de 2025

PROCESADOS PENALMENTE POR SER ADOLESCENTES


 

La realidad social del adolescente y sus familias

Escribe: Marco EspinozaS.

Ya no puedo seguir callando ante tantas atrocidades que suceden en este gobierno de la señora Dina, cada minuto que transcurre salen cortinas de humo, psicosociales, etc., para encubrir el robo que les hacen a todos los peruanos. Robo en la policía, robo en el Ministerio de Salud, robo en el Ministerio de Energía y Minas y en todo el aparato estatal, por otro lado, observo a niños vendiendo caramelos, lustrando zapatos, drogándose, además a ello: niños que duermen en las calles, niños desnutridos, etc., y de los hospitales podemos decir tantas cosas como la indiferencia descarada sobre cómo se despilfarra el dinero en el gobierno actual. La prensa pelele y marioneta es cómplice a lo que hoy sucede, son ellos los que cumplen el papel de mal informar y generar caos para que de esa manera las personas más humildes sigan ciegos y preocupados por si mismos sin importarle al otro.

Hoy el gobierno promulga una Ley 32330, ley que modifica los artículos 20 y 22 del Código Penal para que los adolescentes de entre 16 y 17 años puedan ser procesados penalmente como adultos si cometen delitos gravesComo pretenden decir que los adolescentes serán juzgados como adultos cuando ellos mismos los han empujado a que sean adultos, cuando ellos mismos los han empujado a que cometan esos delitos, al respecto nos dice Castillo (1974): el niño o infante es parte de una familia, la familia es parte de una sociedad; la sociedad, en este caso la sociedad peruana, no es uniforme, sino más bien  está  conformada  por  clases  sociales  bien  diferenciadas.  Por  lo  tanto  “cada  uno  de  estos  grupos  humanos  llamados  familia  cumplen  el  papel  que  las  relaciones  de  producción, la lucha de clases y la evolución de la sociedad les ha asignado” (p.28).

El adolescente que comete delito es parte de una familia y de ante mano de una sociedad y esta sociedad en la que vivimos es de clases, no es lo mismo un adolescente que tiene todo a su alcance y un adolescente que tiene que llevar dinero a su casa pues sino le cortan el agua, le cortan la energía, no podría alimentarse, no podría vestirse ni mucho menos atenderse en un hospital y comprarse la medicina que le recetan, esa es la sociedad en la que vivimos. Me pregunto si actualmente estos hijos del pueblo que nos gobierna han pensado en eso cada vez que se gastan millones de soles en armas, en relojes de oro, en recepciones y consultorías y ahora en trenes viejos y contaminantes. Permítanme citar otro texto de Castillo (1983):

Reviso mis empolvados libros sobre adolescentes y, en verdad, me espanto. Resulta que la adolescencia no se caracteriza solamente por ser un periodo de crecimiento y maduración endocrino-genital acentuados sino, también, por ser época de tensiones y preocupaciones en torno a los problemas vitales que agobian a él y a su familia. El adolescente tiene, dicen los más connotados autores, inquietudes, reacciones impulsivas, identificaciones generosas y audaces (p.11).

Claramente lo dice un especialista en menores, el adolescente vive en un crecimiento de tensiones y preocupaciones. Ahora sería bueno que en vez de crear leyes crearan proyectos para acompañar a estos adolescentes de las zonas más humildes para conseguir sus objetivos y de esa manera apoye a su familia y a la vez haga empresa en su tierra. Basta ya de engañarnos a nosotros mismos cuando sabemos que tenemos lo que tenemos porque lo hemos empujado a ello y trabajemos desde las escuelas para cambiar nuestra sociedad de clases.

Este gobierno que hoy saca Leyes y decretos de zonas de emergencia piensa que con ello acabara con la delincuencia, el sicariato y las extorsiones, cuando saben que son ellos mismos los culpables de lo que sucede, sin lugar a duda que atrás de todo esto esta una mano negra, un cerebro acostumbrado a manipular las cosas para salir bien librado de la justicia, tal vez sea un exagente de inteligencia que ya una vez traiciono a la patria y que hoy lo premian en celdas de lujo y con Leyes para que salga libre. Hace unos días inventaron una balacera entre personas vestidas de policías y personas vestidas de delincuentes cuando al final ambos son delincuentes, pretenden así decir que tenemos una policía que nos vigila, cuando es todo lo contrario. El mundo sigue avanzando y las personas más humildes siguen trabajando para sobrevivir a un aparato dictatorial e inhumano.

Al respecto en una cita de Castillo citado por Canqui (2020), nos dice:

La clase trabajadora y menos favorecida constituye la gran mayoría del país, por su misma  naturaleza  de  padecer  de  opresiones  tienden  a  desconfiar  de  todo.  La  clase  obrera  en  general,  “vive  como  si  vivir  fuese  una  obligación  que  hay  que  soportar  sin quejas ni resistencias, con resignación” (p. 110). Por lo tanto, resulta sumamente complicado que tengan expectativas sobre su futuro, pues su filosofía de vida consiste en subsistir del día a día (p. 3).

Referencias

Canqui, G. (2020). Reseña del libro Los niños del Perú. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 2(4), 213 - 216. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19539

Castillo Ríos, C. (21 de enero de 1983). Los adolescentes de Ayacucho. La República, p. 11.