Mi lista de blogs

lunes, 6 de mayo de 2019

Castillo Ríos demanda enérgica acción


Presentamos un artículo del Diario la Republica, en el cual se aborda el tema sobre los niños explotados en las minerías ilegales, hoy han transcurrido 35 años y la misma historia se repite, niños que trabajan en los lavaderos de oro, exponiendo su integridad física y su desarrollo social truncado, nuestras autoridades brillan por su ausencia. Hoy en día los derechos laborales son pisoteados por los grandes empresarios (CONFIEP), ya casi no hay sindicatos que velen por los necesidades de los obreros, tenemos en el Perú un gobierno que ha menguado las leyes laborales, tenemos un gobierno que hace y deshace esos derechos ganados aquel primero de mayo. Nuestros niños hoy en el Perú están abandonados, ejemplos tenemos, los Asentamientos Humanos de los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho, El Agustino, etc., y también las partes más olvidadas del Perú, como: Cajamarca, Andahuaylas, Apurímac, Ayacucho, Puno, entre otros. Hoy podemos darnos cuenta que los niños sufren la cólera del hombre. Sobre lo manifestado, nos dice un gran especialista, educador y ex consultor de la UNESCO, me refiero al padre de la educación inicial, Carlos Castillo Ríos:
Castillo Ríos demanda enérgica acción
“Consejo de Menores debe intervenir de inmediato”
            El caso de los niños que son explotados como esclavos en los lavaderos de oro del departamento de Madre de Dios, revela que en el Perú no se cumple con los dispositivos del Código de Menores y que son los jueces los responsables directos de ese incumplimiento, declaró ayer el consultor de la UNICEF para América Central, Dr. Carlos Castillo Ríos. Así mismo la diputada Antonieta Zevallos de Prialé, vicepresidenta de la Comisión de Promoción Social y Familiar, dijo que el “enganche” de niños y su explotación como lavadores de oro, son hechos muy dolorosos que dan la impresión que vivimos en un país incivilizado, donde se ha descuidado el privilegio que debe tener la niñez dentro de la sociedad. La diputada, quien también tiene a su cargo la fundación “Víctor Raúl Haya de la Torre”, dedicada a la protección del menor y la familia, dijo que los problemas contra los menores, como el de Madre de Dios, también se presentan, debido a que no hay una legislación ordenada. “Hay varias instituciones que deberán trabajar por el menor, cuya labor se desconoce, y hay algunas que deberían actuar en el mismo lugar. Ahora se ignora lo que pueda estar pasando en el resto del país.
            Lo que el caso de los niños esclavos revela es que no basta con anunciar y tener programas en favor de la niñez, porque los niños, en todos los tiempos, necesitan ser protegidos con diligencia”, dijo la parlamentaria. Castillo Ríos añadió por su parte que la explotación y abandono de los niños es consecuencia del desgobierno que vivimos y de la crisis económica, política y social que afecta a los sectores más empobrecidos de la nación.
La noticia sobre los niños esclavos en pleno año 1984, fue revelada ayer por nuestro diario, mediante una información proveniente del Cusco, donde el Consejo Provincial denunció el tráfico con niños que son “enganchados” en esta ciudad para su traslado a los lavaderos de oro de Madre de Dios. Allí quedan librados a su suerte o en última instancia a la voluntad de quienes los explotan en el trabajo minero.
El Consejo de Menores, que preside el ministro de Justicia –agregó el doctor Castillo Ríos- ya ha debido poner el grito en el cielo y enviar a otros ministros a Madre de Dios, para que investiguen este caso. “Pero, lamentablemente –prosiguió- la existencia de ese Consejo es elementalmente teórica. Mejor sería que no existiera porque no hace nada, absolutamente nada, no obstante que está integrado por los ministros de Educación, Salud, Trabajo y un delegado de la Corte Suprema.
“Es un señor Consejo, pero no hace nada y no se preocupa por los niños, quienes son el termómetro más fiel de la situación social y política de un país. Si no hay respeto para ellos, quiero decir que no hay democracia ni estado de derecho”, expresó Castillo. Subrayó que de acuerdo al Código de Menores, los que todavía no han cumplido los 18 años de edad, no deben realizar trabajos asalariados. Señaló que hay excepciones como en los trabajos domésticos, para ayudar a sus padres, y en trabajos suaves, con permiso del juez de menores.
Remarcó que ese Código no se cumple y los jueces son los directos responsables de esta falta de cumplimiento, porque a ellos le corresponde denunciar y sancionar a los autores inescrupulosos que trafican con los niños, a los que reinan en las grandes mayorías dominadas, porque a más crisis y a más desgobierno, florece la mayor explotación del sector más débil de la población, que son los niños, dijo el experto. “Y lo curiosos es que frente a este tráfico de niños, frente al caso niños desaparecidos, el gobierno sigue hablando de democracia y estado de derecho, de derechos del niño, de derechos del hombre. Lo concreto es que vivimos en un país ajeno, donde las leyes se cumplen cuando benefician a los grandes, pero no funcionan cuando se trata de los desposeídos”, puntualizó el doctor Castillo, quien es también Regidor de Lima.
Agregó que ya se ha cumplido 25 años de la ley universal de los derechos del niño, firmada en Ginebra, y ratificada por el Perú, “pero su existencia es teórica y no real”, afirmó. (La República, 1984, p. 10)
Referencia
Castillo Ríos demanda enérgica acción: “Consejo de Menores debe intervenir de inmediato”. (3 de setiembre de 1984). La República, p. 15.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2019). Archivo fotográfico de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú.

No hay comentarios: