Mi lista de blogs

domingo, 5 de abril de 2020

Mortalidad infantil escrito por Carlos Castillo Ríos

Este escrito se editó en el diario La República, aproximadamente hace 38 años, fue el maestro y periodista Carlos Castillo Ríos, quien se refería a la alta taza de mortalidad infantil que crece cada día, pese a los años, este articulo mantiene su vigencia. Hoy en tiempo de crisis sanitaria se puede ver la realidad de nuestro país, desigualdad social pese a que los empresarios se llevan todo el dinero al extranjero, hay anemia total en la mayoría de niños, hay una mala alimentación pese a estar amparado por los Derechos del niño, etc., al respecto Castillo nos dice:
Mortalidad infantil y democracia

Escribe Carlos Castillo Ríos
Recopilado por Marco Espinoza
El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha tenido la feliz ocurrencia de publicar “Los niños en cifras” para informarnos, en 1982, las diferencias que existen entre los países ricos y los pobres y para ubicarnos, nosotros mismos, en el contexto mundial.
El ejercicio es importante aunque, para los peruanos, muy desalentador. No hay pues lugar, entre nosotros, para las frases bonitas ni las almibaradas promesas a las que nos tienen acostumbrados los políticos. Vamos muy mal. Involucionamos. Caminamos para atrás, sin remedio a la vista. Veamos:
            Nuestro Producto Nacional Bruto, per cápita, en dólares norteamericanos, es inferior a Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Surinam, Venezuela, Argentina, Chile y Uruguay para mencionar sólo a los países de América del Sur. Nosotros tenemos 930 y nuestros vecinos más próximos. Chile (2,160) y Ecuador (1,920). En PNB, en relación a los países africanos, es inferior a Argelia, Libia, Túnez, Costa de Marfil, Nigeria, Mauricio, Gabón, Namibia y, naturalmente, Sudáfrica.
            Con relación asiáticos andamos muy por debajo de por lo menos 18 países. No vale la pena, naturalmente, mencionar a Europa o América del Norte.
Pero este indicador, aisladamente, no significa mucho. Vamos a referirnos a otros: en términos relativos, tenemos más analfabetos que muchísimos países. Nuestra población mal alimentada llega al 23%. Cada niño peruano tiene menos esperanzas de vida al nacer que todos los niños de los países de América del Sur, con la excepción de Bolivia. Y así en mortalidad infantil y juvenil.
A estas alturas compararnos con los países industrializados y socialistas resulta, realmente, una grosería. Probémoslo: de cada mil niños que nacen vivos en el Perú, 88 mueren antes de cumplir un año. En Cuba la cifra se reduce a 19, en Estados Unidos a 11 y en Alemania federal a 12. La diferencia, como se podrá ver, es inmensa. Y eso que nuestros 88 niños que mueren constituyen una cifra mentirosa, pues oculta a los niños que no son registrados en ninguna estadística en los pueblos olvidados de la sierra y las alejadas regiones montañosas del país. Fenómeno éste que no se produce, en Cuba, Estados Unidos o Alemania Federal.
Muy mal andamos, pues, a pesar de la propaganda oficial. Nuestros niños se alimentan por debajo de los requisitos mínimos que necesitan para vivir normalmente. Son por eso, delgados y crecen poco. Mueren antes de tiempo.
Resulta entonces que de los 17 millones de niños que murieron en 1981, en el mundo, una buena cantidad fueron peruanos. Ellos nacieron vivos y sanos. La democracia, nuestra democracia formal, no les proporcionó sin embargo, los alimentos, el calor y el bienestar al que tenían derecho. Murieron nomás, por causas económicas y sociales. Y nosotros seguimos viviendo como si aquí, nada hubiera pasado. Algunos tienen humor, inclusive, hasta para organizar un reinado mundial de belleza. (Castillo, 1982, p. 11).
Referencia.
Castillo Ríos, C. (7 de julio de 1982). Mortalidad infantil y democracia. La Republica, p. 11.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2020). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, imágenes extraídas de las redes sociales de Elizabeth Aire y de los archivos periodísticos del Diario La República en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perú.



No hay comentarios: