Mi lista de blogs

viernes, 22 de mayo de 2020

Una larga noche por ECS


DESPUÉS DE UNA LARGA Y OSCURA NOCHE...

Escrito por Ezequiel Castillo Savinovich
Estoy cómodamente sentado en mi jardín mientras veo mis zapatos sin lustrar que ya no recorren calles. Miro a mi izquierda y me entero cómo creció el cactus como queriendo abrazar el cielo. La buganvilla llena de flores también ha crecido y no extraña al jardinero, y se la ve feliz albergando hermosos pájaros amarillos en sus ramas... Algo me vuelve a la realidad. Las noticias. Torpedean mis sentidos como finos y delgados espetones y me escondo tras un buen libro efectiva trinchera contra ese morbo que hostiga y persigue. Cuantos murieron hoy mi curiosidad pregunta y cedo sin querer, no sé si sin querer, devorando novedades, bebiendo su jugo amargo, agrio, penoso y lucho. No quiero ser un atrapado de la vorágine que marea, de este remolino malsano que alucina y confunde... Extraigo mi guitarra escondida, postergada...y canto con mi voz desentrenada...y olvido por momentos lo que todos saben y nadie en realidad sabe.... No darse un apretón de manos, evitar el placer de un sincero abrazo, ocultar el rostro, esconderse entre cuatro paredes parece la solución...y el enemigo sonríe...con esa mueca que tienen solo aquellos embozados en las sombras que pareciera decir...te espero, tengo paciencia... Los tanques, los fusiles, los aviones se oxidan, no sirven para esta guerra y me pregunto si alguna vez sirvieron... los astros del fútbol descansan mirando los estadios vacíos... Médicos, enfermeras luchan hasta que el cansancio agobia...pero siguen lidiando venciendo la fatiga... Y seguirán luchando, seguiremos, se irán creando las conciencias de muchos hasta ahora sepultadas y aprenderemos las lecciones y no seremos los mismo en esta nueva etapa de un mundo renacido que seguirá adelante y todos habremos cambiado, amando la Naturaleza y la vida, convirtiendo los miedos en sonrisas y volverán los besos y los abrazos y veremos cómo retorna el sol y la luz y la claridad después de una larga y agitada noche...

miércoles, 6 de mayo de 2020

LA MEDICINA Y LA VIDA HUMANA DE MARCO ESPINOZA


EL NEGOCIO DE LA MEDICINA Y LA VIDA HUMANA

Por: Marco Antonio Espinoza Saldaña
marcoespinozasalda@gmail.com
En el Perú el problema de la salud, la educación y vivienda son temas dramáticos, a la falta de oportunidades de trabajo, se suma la miseria y sobre todo la indiferencia, no es posible que los propios peruanos no podamos atendernos en hospitales de buena calidad, en Centros de Salud o Postas Medicas, las cuales se encuentran en todo el territorio peruano, sin embargo estas carecen de medicinas y personal médico. La crisis sanitaria que vive actualmente el mundo por el SARS COV 2.0 (CORONAVIRUS) y que va afectando a todos sin importar de que estatus social viene, con la diferencia que va a depender de que tan alimentado y protegido por tus defensas inmunológicas te encuentras, y esto nos lleva a decir la diferencias de clases sociales. Lo que hoy viene aconteciendo es lo que siempre los países en subdesarrollo han tenido, un sistema de salud sin políticas públicas, donde los más afectados son las personas de escasos recursos, mientras ellos cada mañana luchan por la pobreza y la falta de trabajo, hoy tienen que quedarse en sus casas con el temor de ser contagiados por este virus, otra lucha que batallan el día a día es la indiferencia y la falta de solidaridad entre seres humanos. Ya nada será igual, sin embargo vemos que cada día los que salen ganado en esta cuarentena son los laboratorios, los que producen la medicina, las farmacias, aquellos son los ganadores, dentro de poco se pondrá a la venta la vacuna contra el COVID-19 y nuevamente los que saquen provecho serán los que patenten estas marcas y los que podrán comprarlos serán los que tiene dinero, así es, los inmortales, que dicen que para que ellos vivan tiene que morir los que menos se adaptan a esta crisis, al respecto citamos a un estudioso de la materia, como lo fue el  abogado, periodista y educador: Carlos Castillo Ríos, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual nos dice:

La medicina moderna y capitalista no se orienta pues a la conservación de la vida mediante acciones preventivas de carácter global sino convierte los cuidados médicos en una industria. Pareciera interesarle la contaminación ambiental, la crisis emocional del hombre contemporáneo y la venta ilimitada de fármacos porque son fuente de utilidades. La medicina occidental, de este modo, ha convertido la salud del hombre en el motor del más repudiable del negocio de la sociedad actual. Si el desarrollo de la industria produce infartos, alergias, hemorragias cerebrales, cáncer, enfermedades mentales y suicidios, el capitalismo ha tenido la idea de industrializar, también, la enfermedad y la muerte.
Nunca como ahora la medicina estuvo vinculada a términos que antaño le fueron ajenos: tarifa, consulta, honorarios, créditos, letras a pagar, sociedad anónima y consorcio. Lo que ignora esta práctica médica es que estas palabras y sobre todo las acciones que ellas generan son en definitiva una trampa que el capitalismo ha tendido a la manera de preservar la salud y cuidar del organismo humano. Esta involución ha permitido que la medicina, de práctica sencilla y doméstica que fue, resulte ser ahora una empresa comercial que tiene su clientela (la pequeña y gran burguesía) y sus centros de operaciones comerciales: los laboratorios, las clínicas, los hospitales y los consultorios privados (Castillo, 1979, p. 147).
Lo dicho por el maestro Castillo, nos deja a la reflexión, ¿La medicina se ha convertido en un negocio?, donde la vida del ser humano no importa nada, en nuestro país en pleno siglo XXI, millones de niños y personas de la tercera edad son los más afectados. Nuestro país por ser aun un territorio subdesarrollado y por llevar un sistema neoliberal, hace que millones de jóvenes no tengan oportunidades de trabajo ni estabilidad laboral, es ahí donde ellos al encontrarse con problemas de salud, no pueden atenderse gratuitamente en los nosocomios del estado, es decir, si no tienes dinero no puedes atenderte, caso curioso y por temas paradójicos los extranjeros provenientes del hermano país de Venezuela, si pueden atenderse en el Sistema Integrado de Salud (SIS), negándose este servicio gratuito a nuestros propios hermanos peruanos, esto ocurre en todo el territorio peruano.
Para concluir estas palabras, es lamentable que podamos vivir estas indiferencias, mientras en otros países como: Cuba, donde la medicina ha llegado a un avance y los medicamentos no son un problema, nuestro país sigue siendo engañado y muriendo en sus laureles, donde las farmacias, boticas y clínicas hacen un negocio con la vida humana, nos preguntamos: ¿Hasta cuándo seguiremos viviendo esta cólera del hombre contra el propio hombre?

Referencias.

Castillo, R. C. (1979). Medicina y Capitalismo. Lima, Perú: Ediciones Realidad Nacional.
[Fotografía del Diario Cambio]. (Lima. 1991). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, extraído de la Biblioteca Nacional del Perú: Lima, Perú.