![]() |
La Educación en manos de un maestro
Escribe Marco EspinozaS.
En los últimos 96 años de nuestra historia republicana, el Ministerio de Educación ha sido gobernado por generales, abogados, filósofos, comandantes, historiadores, antropólogos, médicos, psiquiatras, ingenieros, sociólogos y muy escasamente por profesores.
El primer educador en asumir dicha cartera fue el Dr. Andrés Alfonso Cardo Franco esto en el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, exactamente un 12 de octubre de 1984, acabado el gobierno de Belaúnde llega el mandato del abogado Alan García Pérez, quien inmediatamente cambio de ministro, esta vez fue el turno del profesor Grover Pango Vildoso, que no alcanzo a cumplir los dos años y fue sustituido por la profesora Mercedes Cabanillas Bustamante, al transcurrir el año fue permutada por el Dr. Efraín Orbegozo Rodríguez, este profesor no llego ni al año y fue sustituido por la Dra. Mercedes Cabanillas, quien se quedaría en el poder por pocos meses, culminado el periodo de Cabanillas en julio de 1990, no hemos podido encontrar otro profesor en dicho cargo, va ha hacer en el gobierno del economista Alejandro Toledo, exactamente el 12 de julio de 1992, que asumiría la cartera el profesor: Gerardo Ayzanoa del Carpio, quien no duraría un año en el ministerio, su trueque fue el educador e investigador Carlos Malpica Faustor, tras 8 meses en el mandato fue cambiado por un arquitecto. Ingresado el segundo gobierno del abogado Alan García pondría en el Ministerio de Educación al profesor Víctor Raúl Díaz Chávez, llegando a cumplir en el sillón ministerial un año y meses, entrado el gobierno del Sr. Ollanta Humala, nombra como ministra a una socióloga en el año 2011, posteriormente en el gobierno del economista Pedro Pablo Kuczynski, nombra a la profesora Marilú Martens Cortés, durando solo 7 meses en el cargo, el canje fue por otro educador de nombre: Idel Vexler Talledo, en marzo del 2019, gobierno del Ingeniero Civil, Martin Vizcarra nombrando a la profesora Flor Pablo Medina en dicha cartera, durando 9 meses en el cargo, el 29 de julio de 2021, asume el poder el profesor Pedro Castillo, quien nombra a otro educador, de nombre: Juan Cadillo León, durando tan solo 60 días en la cartera y para culminar con esta lista de profesores, el 6 de octubre asume el Ministerio de Educación el exdecano del Colegio de Profesores del Perú, Carlos Gallardo Gómez.
El análisis que nos deja en estos últimos 90 años, es que el Ministerio de Educación ha sido manejado al libre albedrio, no teniendo políticas educativas claras, cayendo en el continuismo político, es decir siguiendo las recetas foráneas, ver de reojo al país ajeno, recibir órdenes del Banco Mundial y con la conclusión de seguir una sola línea, la cual permita que nuestro país siga sumergido en los problemas cotidianos, como lo son: niños desnutridos, con anemia, y por lo tanto con problemas de aprendizaje, falta de interés en la lectura, desgano y apatía al estudio y a la investigación.
El actual gobierno del profesor Pedro Castillo pareciera que seguirá la misma línea de los últimos 96 años, pues cambiar a un ministro en dos meses es una burla a los intereses que todo peruano quiere para cambiar la educación, claro ejemplo es que la reactivación económica dio interés a los cines, a las tragamonedas, a los espectáculos deportivos mas no a los espacios culturales, a volver a clases, etc.
A continuación, citamos un texto del maestro y periodista Carlos Castillo Ríos (1973), quien dedico por muchos años a la investigación pedagógica y a la educación de los niños y que al respecto dice:
“Nadie ignora que la educación forma a los hombres que los círculos dominantes necesitan para su continuidad y reproducción. La educación del llamado mundo occidental es el instrumento del sistema capitalista, en la misma medida que la educación china lo es del sistema socialista. En ambos sectores, la educación no hace otra cosa que imponer y propagar la ideología del grupo que detenta el poder” (Castillo, 1973, p. 7).
El bendito poder que les confiere el pueblo es a veces ciego, en el país se producen jóvenes que son utilizados como carne de cañón, abandonados y desamparados salen de las escuelas publicas y privadas a trabajar para subsistir, sumado a eso los derechos laborales diezmados y cercenados por las clases políticas mercantilistas que buscan beneficiar a un sector de la humanidad, no importándoles el derecho a la vida y a una calidad de vida.
Tenemos en nuestro país una educación capitalista al servicio de las grandes empresas, el derecho a una educación gratuita se ha ido perdiendo, se quiere privatizar los colegios, la salud, poco a poco el tiempo a la investigación se va perdiendo pues muchos jóvenes son explotados en sus centros de trabajo, miles de ellos trabajan en doble horario para poder tener un poquito de calidad de vida, la cual fue arrebatada por los padres de la patria, al respecto cito unas palabras de un educador:
Lo que resulta curioso es que la burguesía no está dispuesta a reconocer que el éxito de sus hijos en la escuela se debe, principalmente, a razones de clase. Prefiero creer –le halaga y es parte de su ideología- que en nuestro país hay igualdad de oportunidades para todos los niños (escuela gratuita y obligatoria, por ejemplo) y que, por consiguiente, -viviendo en un mundo competitivo, pero democrático, como el nuestro- sus hijos resultan ser los mejores como resultado de su esfuerzo personal, su inteligencia o su constancia. Es decir: lo que es producto de un privilegio de clase, la burguesía –con no poca astucia- lo convierte en mérito individual. (Castillo, 1974, p. 87).
Esperemos que esto cambie, mientras tanto quiero desearle todos los éxitos al amigo y profesor Carlos Gallardo, y que tome en cuenta los citas textuales de otro maestro, además quisiera creer que habrán cambios en el tema educativo, sin embargo, mientras el gobierno no venga desde el pueblo y para el pueblo, es decir si que el poder político no nace desde el pueblo, no habrían cambios cruciales, para que esto pase tendremos que esperar a que nuestra sociedad cambie, una cultura de valores, de principios éticos, solo así tendremos esperanza…
Referencias
Castillo, C. (1974). Los niños del Perú: clases sociales, ideología y política. Realidad Nacional: Lima, Perú.
Castillo, C. (1973). La educación en China: una pedagogía revolucionaria. Mosca Azul: Lima, Perú.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2016). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario