Mi lista de blogs

lunes, 24 de junio de 2024

24 DE JUNIO: EL NIÑO CAMPESINO


 

El niño campesino

Escribe Carlos Castillo Ríos

Reeditado por Marco EspinozaS.

Sector humillado y sojuzgado por el poder español durante la Conquista y el Virreinato, el campesino peruano ha seguido siendo vejado y dominado durante la República. José Carlos Mariátegui señala:

A la república le tocaba elevar la condición del indio, Y contrariando este deber ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria.

En estas circunstancias a nadie llama la atención que los campesinos estén en la base de la pirámide, constituyendo el grupo más oprimido de la sociedad. Por razones económicas, políticas y culturales que los sistemas de producción explican, el campesino carece de poder político y participa muy poco o no participa en ninguna toma de decisión.

Su vida gira en torno a la tierra y la familia. En periodos constitucionales ni siquiera tiene derecho al voto por razón de su analfabetismo. Sólo a partir de los últimos años, especialmente gracias a la Reforma Agraria, empieza, tímidamente, a hablar de cooperativa, federación o sindicato. Pero ya es algo.

El campesinado no constituye, sin embargo, un sector uniforme: una gran parte de él vive aislado, confinado a lugares que sobrepasan los 4 mil metros sobre el nivel del mar, lejos de la llamada civilización. Por vivir apartado de todo mercado, no interviene siquiera en la comercialización de sus productos, beneficiándose en forma muy limitada de su propio trabajo. Quienes habitan en zonas más accesibles y menos inhóspitas, sacan provecho en mayor proporción de su esfuerzo físico. Ellos han dejado generalmente de ser monolingües (quechua, aymara o dialectos selváticos) para hacer uso, aunque sea en forma limitada, del idioma dominante: el castellano

Unos y otros satisfacen de manera deficiente sus necesidades primordiales. La diferencia es sólo cuestión de grados. Viven, no más. Inhabilitados como están para ubicarse en un plano de igualdad con los otros sectores sociales, constituyen el problema profundo del país en su conjunto.

De acuerdo al censo de 1961, de un total de 8'241,000 personas mayores de 5 años, casi el 40% tenía como lengua materna algún Idioma aborigen. De ellos, el 50% era monolingüe, lo que quiere decir que en aquel año existían casi dos millones y medio de peruanos incapaces de expresarse en la lengua oficial del país.

Los campesinos peruanos de origen andino y selvático todavía viven, sin embargo, en un mundo de creencias mágicas llenas de contenido humano y solidario. No rinden culto a la propiedad privada, no obedecen ciegamente a las leyes de la división social del trabajo. Niños, mujeres y hombres, participan en la tarea productiva y en la medida en que están desvinculados del sistema capitalista, no son víctimas de los procesos de alienación que en cambio se apodera cada día más de los habitantes de la ciudad.

Para los pobladores de la sierra, por lo menos para los de avanzada edad, las montañas y los ríos siguen siendo dioses cuyos misteriosos designios sólo algunos pueden descifrar. El mundo está animado a imagen del hombre. Para ellos, como lo dijo José María Arguedas (1966)[1]:

...el ser humano es sólo un elemento predominante pero no absolutamente dominador sino subordinado a la voluntad o fuerza de otros mayores (ríos, precipicios, ciertos insectos, montañas, plantas alimenticias).

 Referencias

Castillo Ríos, C. (2021). Los niños del Perú. Clases sociales, ideología y política. Ediciones Realidad Nacional; Colambo Editores. (Original publicado en 1974).

[Fotografía de Diego Rivera]. (México. 1935). Archivo fotográfico de la Hemeroteca de la Revista La Chispa.



[1] El niño indio y los factores que modelan su conducta. CNM. Lima, 1966.

No hay comentarios: