![]() |
Foto MAES |
Entre cuatro paredes frías de la
indiferencia
Escribe Marco EspinozaS.
Resulta difícil
enseñar a los alumnos hoy en día. Pararse al frente de un aula es una situación
compleja pues en ella hay problemas económicos, sociales y culturales, sin
embargo, cada docente hoy en la actualidad tiene dentro de su sesiones de
clases objetivos de enseñanza, pero, al frente de ellos está una persona que
piensa, siente y actúa y en la que puede tener un impacto. Enseñar va más allá,
un profesor puede conseguir todo lo que se ha propuesta dentro de su
planificación, sin embargo, resulta curioso que más de un estudiante no está preparado
para cuatro horas continuas de clases, algunos ni han completado sus horas de
sueño, otros en cambio solo vinieron tomando una taza de manzanilla con un pan
con soledad. Al respecto nos dice el maestro Carlos Castillo Ríos (1989):
Resulta que en los países altamente
industrializados que sirvieron de modelo al sistema educativo formal del Perú
los niños reciben, en sus hogares, los elementos suficientes para satisfacer
sus necesidades básicas. Tienen qué comer y con qué vestirse. Están provistos
de calefacción en invierno y ventilación en verano. Disponen, al mismo tiempo,
de atención médico-psicológica cuando lo requieren y no tienen, para
sobrevivir, que trabajar, en calles, plazas ni mercados, estando en edad de ir
a la escuela. (p. 21)
Entonces resulta
curioso que los modelos educativos que hoy se imparten en las diferentes
escuelas no tengan los mismos beneficios que si los hay en sus países de donde
vienen esos modelos, es decir que aquellos niños de Rusia, Estados Unidos,
Inglaterra y China cuentan con un respaldo económico, en las cuales esos niños
si pueden llegar a clase con un buen desayuno, con una buena salud y un techo
donde dormir. Todo lo contrario sucede en nuestro Perú, actualmente miles de
colegios no cuentan con calefacciones que pueda neutralizar el frio intenso que
soportan diferentes ciudades del país. Según cifras de la Contraloría del Perú
el Ministerio de Educación (MINEDU) tendría un gasto incongruente o desbalance
de casi S/. 93 millones durante los años 2017 al 2023, solo en el 2023 casi S/.
12 millones (Gestión, 2024). Es decir, que si el MINEDU hubiera realizado un gasto
responsable hoy esos S/. 93 millones hubieran sido utilizados en brindar una
buena calidad de vida para nuestros niños que cursan el nivel inicial y
primario. Al respecto cita Castillo Ríos (1989):
No es esa, ni siquiera parecida, a
situación de la mayoría de niños del Perú. Si ellos están en la mañana con el
estómago que apenas recibió una tasa de manzanilla y a veces un pan ¿será
posible aprender a dividir y multiplicar? ¿No resultará obsceno tratar de
enseñar asignaturas seguramente necesarias y útiles a muchachitos de ambos
sexos expuestos crónicamente al hambre y al frío? Antes de tratar de cumplir
con el proceso enseñanza-aprendizaje la escuela del Perú debe consagrarse a
otras tareas previas a la ingestión de conocimientos y que están en estrecha
relación con la satisfacción de las necesidades básicas de sus alumnos, porque
cuando suena el estómago por falta de alimento, no hay clase modelo ni
ejercicio didáctico que valga. El niño, en esas condiciones, no necesita de
pedagogía alguna; necesita comer en cantidad y calidad suficientes para
garantizar su desarrollo normal.
No podemos
pretender a que nuestra educación mejore si seguimos frustrando las necesidades
básicas de los niños, ellos son la realidad de un cambio, son seres que sienten
nuestra cruda realidad social y hoy estamos a tiempo de cambiarlo. Se gastan
millones de soles en cosas ínfimas que podrían darle una luz de esperanza a
miles de niños que deambulan por parques y mercados buscando alimentos…
Referencias.
Castillo Ríos, C. (5 de marzo de 1989)
¿Qué enseñar a los alumnos? La República,
p. 21.
Contraloría detectó perjuicio de S/ 93
millones en el Minedu entre el 2017 y 2023. (28 de mayo de 2024). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/peru/contraloria-detecto-perjuicio-de-s-93-millones-en-el-minedu-entre-el-2017-y-2023-nelson-shack-gobierno-ministerio-de-educacion-noticia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario