Mi lista de blogs

domingo, 1 de abril de 2018

JUAN GONZALO ROSE


JUAN GONZALO ROSE

Espinoza Saldaña, Marco A.
Director de la Revista La Chispa

Era un poeta, periodista, dramaturgo y compositor peruano, nacido en la ciudad heroica de Tacna.
No había escuchado hablar de él, en los 11 años de escuela, no hubo profesor que me hiciera conocer parte de su vida, tantas horas de clase habían que no recuerdo ningún segundo que haya quedado marcado en mi camino. Del colegio lo único que recuerdo son los látigos recibidos de mi profesor de primaria, los gritos de mi madre por ser un buen chico que haga sus tareas, los golpes recibidos por parte de unos compañeros abusivos y los reglazos recibidos por un instructor militar que llegaba, cada vez que se acercaba las “fiestas patrias” y por orden de la dirección nos sacaba al patio para hacernos marchar y participar en los concursos de desfile, como nunca fue de mi agrado cantar el himno nacional o el desfile, recibía un reglazo por cada equivocación y como era un distraído, llegaba a mi casa con la pierna roja de tanto maltrato.
Si tan solo mis profesores me hubieran inculcado la lectura, relacionándolo con la realidad social que vive un escolar tanto en casa, escuela y sociedad, pero nada de ello ocurría. Así pasaron los años sin poder conocer los ensayos de Mariátegui, los poemas de Vallejo y Gonzalo Rose, los cuentos de Arguedas, los poemas de Heraud, entre otros escritores peruanos que sufrieron en carne propia el rechazo de un gobierno militar o dictador. Muchos de ellos fueron desterrados a otros países, alejados de su familia y de amigos, este sentimiento fue descrito en muchos versos, cuentos, ensayos y novelas, que escribirían en muchas de sus obras póstumas.
Ingresando al tema que nos ha motivado a escribir, este jueves 12 de abril se conmemora los 35 años en el que partiera el poeta y periodista Juan Gonzalo Rose, como nos dice el siguiente articulo redactado en el diario La Voz, por Plinio Esquinarila, aquel 12 de abril de 1987, cuando solo habían pasado 4 años de su partida.
El mes de abril es para el Perú un mes de eclipse cultural, los personajes ilustres que nos dejaran, son: el escritor Gómez Suárez de Figueroa, apodado: el Inca Garcilaso de la Vega, se cumplen 402 años desde su partida, exactamente falleció: el 23 de abril de 1616, en dicho mes también conmemoramos los 88 años de la partida del escritor y autor de los 7 Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana, José Carlos Mariátegui, que nos dejó el 16 de abril de 1930.
Quien no recordara los poemas de Cesar Vallejo, este mes conmemoramos los 80 años de su partida, aquel 15 de abril de 1938 partió dejándonos un mensaje: “hay hermanos muchísimo que hacer”.
A continuación les comparto el escrito titulado: Juan Gonzalo Rose. Voz de orden que sigue interpelando.
Cuando el sol del verano empieza su lento ocaso, su alejamiento, cada año nos visita abril, el mes de las letras: mes de Vallejo y Eguren, de Garcilaso y Mariátegui… de Juan Gonzalo Rose, quien nos dejó precisamente un 12 de abril de 1983.
Más allá de la política y la historia, que caracteriza a algunos de aquellos hombres, todos sin embargo todos pertenecen a esa categoría que alguien llamó los cirujanos del alma.
Y es que todavía no escarmentamos. Porque el nuestro es un país donde a las celebridades, aún después de su muerte, se les mezquina un buen sitial, mientras, salvo honrosas excepciones, el mundo oficial sigue homenajeando y promocionando a vulgares juglares de feria, a los modistas de turno, como bien lo precisó en cierta oportunidad José Carlos Mariátegui.
“Te has ido. Gonzalo. Y no
nos acostumbramos. No tendrás
ni tuviste nunca discurso de Despedida.
Fue tu última e inocente
broma. Y tu mayor victoria. Porque
de esa manera te quedaste
para siempre entre nosotros, en
nosotros”.
Así escribió, conmovido hasta las lágrimas, el poeta Francisco Bendezú, en el desaparecido “El Diario Marka”, apenas murió Rose.
Más adelante este artículo nos diría sobre la deuda moral que tiene el Perú con Gonzalo Rose:
(…) “…el Perú esta  endeuda contigo Juan Gonzalo; como está con todos los verdaderos artistas vivos. Mucho se comenta aún que hombres legendarios como el “Ché” te llevaban el desayuno a tu cama, en el destierro. En cambio aquí, después de tu entierro, ni el INC se dignó cumplir tus deseos postreros de grabar tu LP y reditar, en España, Las nuevas comarcas.
“No importa; otros tiempos y otros hombres se encargarán de darte satisfacciones. Felizmente algo nos dice que se vienen días de cambio, de revolución, de esperanza. Lo presentimos todos Juan Gonzalo; inclusive el influjo de tu obra, de tus imprecaciones, de tus angustias”. (Esquinarila, 1987, pp. 10-11)
Para finalizar, deseo citar unas palabras del “primer marxista que tuvo América”: “La educación nacional no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador”. Mariátegui (como se citó en Castillo, 1989).
Referencias.
Esquinarila, P. (12 de abril de 1987). Juan Gonzalo Rose: voz de orden que sigue interpelando. La Voz: Suplemento de domingo “Altavoz”, pp. 10-11.
Castillo, C. (1990). Critica de los planes de Educación de la “IU” y el APRA. Lima, Perú: Ediciones Realidad Nacional.

No hay comentarios: