CRISIS MIGRATORIA EN CENTROAMÉRICA
Escribe: Marco EspinozaS.
El siguiente artículo que citamos, corresponde a la
realidad social que viven los países de Centroamérica, como es el caso de: El
Salvador, Honduras y Guatemala, donde cientos de personas han sido forzadas de
dejar sus lugares de origen, producto de las desigualdades sociales, la
pobreza, la falta de trabajo y la delincuencia. Son los medios de comunicación que
nos informan sobre: “crisis migratoria de El Salvador”, la famosa ley dada por
el presidente de los Estados Unidos: “tolerancia Cero”, esto en contra de miles
de ciudadanos que radican en Norteamérica y que en el 2019 tendrían que volver
a su tierra natal: El Salvador, entre otros titulares que nos llama a la
reflexión, sobre todo lo dicho, son los niños los que son los más afectados, al
respecto el educador, abogado y periodista, Carlos Castillo Ríos (1974), nos
dice:
“La existencia del niño, de todos los
niños, transcurre en un universo de necesidades y vivencias, que no siempre
marchan en el mismo sentido. Su vida tiene desniveles y discontinuidades: su evolución
es un proceso en el que influyen la calidad y la cantidad de los alimentos que
ingiere, el reposo, la recreación, los estímulos y las experiencias que tiene,
así como las enseñanzas y los ejemplos que recibe” (p. 12).
Cientos de padres se trasladan con sus niños en estas
caravanas, donde el objetivo es cruzar la frontera de los Estados Unidos, esto
a raíz de los problemas sociales que se vive en sus países de orígenes, uno de
esos problemas se llama inseguridad a la vida, debido a la delincuencia y a la
falta de empleo, estos mismos problemas que hoy tienen los países del centro, también
los tiene el Perú, con un sistema neoliberal y capitalista, donde a la falta de
trabajo, se suma la pobreza, extrema en algunos sectores del país, dan cuenta
que las familias más necesitadas no son las beneficiadas con los distintos
programas sociales que se dan, siendo los grandes empresarios los que se
benefician con el sistema actual. El problema radica también en el sector
educativo, cientos de niños tienen que salir a las calles a trabajar, producto
de la crisis que golpea a sus familias, es decir mientras la educación no
enseñe a los propios peruanos de sus propios problemas, no podemos deslumbrar un
cambio social, el cual necesita el país. Al respecto queremos citar, al maestro
Carlos Castillo (1974), quien nos dice: “La infancia, hay que recordarlo, es la
parte más débil y expuesta de la sociedad. Registra con mucha facilidad las distorsiones
estructurales de su medio, en especial aquéllas que tienden a afectar,
directamente, al proceso de su socialización y que repercuten en su economía neuropsicológica,
intelectual y emocional” (p.16).
Referencia.
Castillo, C. (1974). Los niños del
Perú. Clases sociales, ideología y política. Ediciones Realidad Nacional. Lima –
Perú.
https://www.amanecersolidario.org/actualidad/comunicado-ria-2018-06-26.php
[Fotografía. EFE]
No hay comentarios:
Publicar un comentario