¿Porque no leemos?
Espinoza Saldaña
Marco A.
marcoespinozasalda@gmail.com
El maestro, escritor y antropólogo peruano:
José María Arguedas Altamirano, decía que el problema de la falta de lectura en
los estudiantes, se debe a que hay un rompimiento entre nuestro idioma materno:
kewua y la implantación del castellano a la llegada de los españoles, año 1527.
Dice el etnólogo Arguedas, como queremos leer algo si no hemos desarrollado a
plenitud nuestro idioma materno, aquel idioma que por muchos siglos vivió en
nuestros antepasados, al respecto cito unas palabras de un artículo del antropólogo
ayacuchano: Ranulfo Cavero Carrasco, quien nos dice:
José María Arguedas recuerda que “el
alumno indio que sabe leer en castellano desconoce el 80% de las palabras que
lee, sólo interpreta alfabéticamente una serie de palabras extrañas para él,
pierde definitivamente toda ilusión, todo gusto por la lectura, e ingresa
nuevamente en la inmensa y casi inalterable multitud de indios analfabetos, en
el mundo de los ciegos (ñausa)… como ellos denominan con terrible amargura a
los que no saben leer”. Cavero (como se citó en Arguedas, 1944).
Mientras Arguedas sostenía esta
postura, el maestro y periodista Carlos Castillo Ríos manifestaría pocos años después
que la falta de lectura se debe primordialmente a la alimentación del niño
entre los cero años hasta los cinco años, es decir si en esta edad no se le ha
nutrido lo suficientemente deseable según las normas internacionales, entonces
no podemos exigirle a que pueda ser un buen estudiante, al respecto nos dice
Castillo (1982): “si usted siembra una semilla en una maceta con tierra bien
abonada y otra semilla idéntica en tierra débil, en aquella crecerá una
plantita alta y fuerte, y, en ésta, una raquítica, incapaz de elevarse por la
fuerza de su tallo” (p. 2ª). Sin embargo sabemos que los únicos niños que son
alimentados correctamente en esa edad son los de clase alta, los de clase
pudiente, esto no cumple con los niños de la clase trabajadora, esto no cumple
para los niños del campo, esto no cumple para los niños que están en las
calles. Podemos entonces concluir que el sistema actual que impera en el Perú,
no va a permitir que nuestros niños tengan una buena nutrición, una buena salud
y un buen desarrollo, por lo cual nuestra educación seguirá en crisis, porque
la semilla de todo cambio está en nuestra niñez, sin ello no auguramos un buen
futuro para nuestro país , seguiremos siendo un territorio sub desarrollado, un
conjunto de personas que solo servirán como mano de obra barata, seguirá imperando
la corrupción, seguirán saqueando nuestras riquezas naturales, seguiremos
siendo esclavos de nuestras propias vidas y seguiremos siendo observadores de
la destrucción de la humanidad.
Referencia.
Castillo
Ríos, C. (22 de agosto de 1982). Seremos un país de seres frustrados y de
escasa inteligencia. La República, p. 2A
Cavero, R. (2003). La Educación en
familias vulnerables peruanas (imaginarios y violencia política), p. 7. Recuperado
de http://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/951_digitalizacion.pdf
[Fotografía
de Felix Davila y Cesar Aquije.]. (Lima. 1982). Archivo fotográfico del Diario
La República. Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario