En esta oportunidad nos trasladamos al
año 1985 para leer otro artículo del periodista y catedrática sanmarquino: Carlos Castillo Ríos, en aquel año aún
seguía como Regidor de la Municipalidad de Lima, sin embargo, hay que rescatar,
que el amauta Carlos Castillo no
compartía la manera de pensar del representante de ese entonces llamada entre
comillas “la izquierda” conducida
por el Alcalde Alfonso Barrantes Lingán,
quien hay que recordar y precisar perteneció en sus inicios al Partido Aprista. Castillo Ríos, era un profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su pensamiento era único,
por ejemplo: un gobierno para el pueblo, donde el pueblo sea beneficiado y no más
bien donde los que tienen el poder sean los beneficiados aun a cuesta del mismo
hermano, ese es la conclusión de la visión que tenía el entonces Regidor de Lima: Castillo Ríos. Hay
que recordar que el 10 de abril era una fecha cercana a las elecciones
presidenciales, en donde los dos candidatos con mayor apoyo según las
encuestadoras eran el APRA y el
representante de la llamada “izquierda”, liderada por el señor Barrantes
Lingán.
A lo que voy, es trasladarnos al
contexto social que se palpaba en ese entonces, de repente uno busca un
artículo donde el periodista y abogado, Carlos Castillo, nos dé su posición sobre
aquellas elecciones, lo cual no sucedió, sino más bien, va a proseguir con su
opinión acerca de la realidad social que vivía el Perú de aquellos años, que
estamos seguro, se asemeja mucho más al Perú del año 2019:
Maestros y militares
Escrito por Carlos Castillo Ríos

Los maestros, en cambio, que jamás llegan
a ganar siquiera como tenientes se van nomás después de 30 largos años de
servicios al Estado. Con la voz gastada, los fundillos lustrosos, los bolsillos
anémicos por una miseria pensión, que sólo les da acceso al hambre, no tienen
derecho a una gota de gasolina, por no hablar de mayordomo, chofer y automóvil.
Tampoco tienen centros recreativos ni hospitales especiales. No obstante, se
dice que finaliza en el país “el Quinquenio de la Educación”.
Si los maestros son los divulgadores de
la razón y los militares y policías la expresión de la fuerza, la democracia
peruana se inclina ante la fuerza y maltrata a la razón. Vale más para ella
quien maneja las armas que quien propaga la libertad, la ciencia, la justicia y
la belleza. Por eso los jóvenes que egresan de la secundaria quieren entrar en
un organismo castrense y dejan solo para los ilusos, los soñadores y los débiles
mentales, la hermosa función, de enseñar al que no sabe.
Y, sin embargo, nos piden que votemos
por los partidos oficialistas “para que la democracia, esta democracia, no se
detenga”. (Castillo, 1985, p. 20)
Referencias
Castillo Ríos, C. (10 de abril de
1985). Maestros y militares. La República,
p. 20.
[Fotografía del periódico Kausachum].
(Lima. 1980). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, extraído de la
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario