¿Un arte clandestino?
Reeditado por Marco EspinozaS.
La siguiente frase corresponde al prólogo de la Revista: Cultura y Pueblo:
Un crítico sarcástico describía la situación actual de la poesía francesa en los siguientes términos: “nunca antes tantos escribieron tanto… que nadie lee”. ¿Cabría explicar este juicio a la literatura y, en general, al arte peruano de nuestros días? El tema de la “función social del arte” es, sin duda, una obsesión entre nosotros. Su constante tratamiento ha generado, incluso, una retórica. Sucede, sin embargo, que cualquier reflexión sobre el tema debería partir, o al menos tener presente de alguna manera, un hecho concreto: la cantidad y calidad de la audiencia que efectivamente recibe el arte en el Perú de hoy (…).
CULTURA Y PUEBLO ha querido suscitar inquietud acerca de estas cuestiones y las que ellas se desprenden. Por esto ha entrevistado, en una primera etapa de su programa, a escritores y artistas plásticos, usando al efecto cuestionarios muy parecidos. . (Cultura y Pueblo, 1970).
En una entrevista que le hiciera la revista Cultura y Pueblo al maestro catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Winston Orillo.
A la pregunta: “En suma: ¿Para quién escribe usted?”
Responde: Preferiría decir para quién no escribo yo. Pues bien, definitivamente no escribo para los miembros de las cofradías de seudo - artistas-maricones – que – todas – las – noches – ofician – en – los – bares – y – cantinas – de – la – Lima – que – dicen – odiar; tampoco escribo para los liliputienses que viven en los templetes de ciertos grupos literarios, cuyos temas “revolucionarios” son las menstruaciones o las menopausia de mamá o los problemas derivados de la mala calidad de los condones nacionales. Tampoco escribo para los que se hacen el loco por la “angustia de la vida nacional”. Yo aprendí a que me tenga sin cuidado “la crítica local”: no escribo para ella. Definitivamente me importa un carajo la opinión –y el gusto- de mis colegas de armas: trato de no caer en sus mismos errores; y, respetándolos, prefiero contemplarlos a una saludable distancia. Con todo esto quiero decir que uno de los ambientes que más me da náuseas en el Perú es el llamado “intelectual”, que –como es público y notorio- tengo que frecuentar casi a diario, disfrazado de periodista o de diligente chambelán de relaciones públicas. A usted, lector –no- aludido (felizmente es usted la mayor (a), le toca hacer la resta: yo escribo para usted. (Cultura y Pueblo, 1970).
Grandes palabras del maestro Orillo, se escribe para el pueblo y no para esos intelectuales que me dan nauseas…
Referencias
Anónimo (1970). “¿Un arte clandestino?” [Encuesta a especialistas]. Cultura y Pueblo. Lima, número 17/18, pp. 19-23. Recuperado de http://www.inca.net.pe/assets/objeto/un-arte-clandestino-encuesta-realizada-a-varios-artistas-plasticos-y-visuales-y-a-escritores-i-y-ii3/
[Fotografía y diseño Marco Espinoza]. (Lima. 2020). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa. Extraído de la web del Ministerio de Cultura, Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario