LA ESCUELA
Escribe Mario Ríos Quispe
Reeditado por Marco EspinozaS.
Estamos viviendo un momento que la
utopía se afirma como única salida para
los seres humanos.
Paulo Freire
4.1 Ensayando los principios de educación ideal en la escuela
Cabe decir que la educación ideal no existe como tal, pero es un punto de referencia para los educadores e instituciones que aspiran a la llamada excelencia en educación con una visión colectiva y de correcto sentido de la historia.
Es las líneas siguientes describimos algunas notas que podríamos considerar una educación ideal, pero que, sin embargo, en muchos casos, han representado eventos reales en el Perú y el mundo y aunque son saltos en la historia, lo cierto es que son experiencias que nos ayudan a plasmar pequeños cambios que en perspectiva y con una visión compartida pueda ser el cambio que necesita la educación peruana a través de microreformas que devengan en una gran reforma. Después de todo, si hubiera metas claras en educación y entre ellos la calidad de vida del maestro implicaría que cada escuela contribuirá al desarrollo de una sociedad educadora y por ende una educación ideal.
De acuerdo a Castillo Ríos a través de su libro “Educación en China”, en una educación ideal como “utopía concreta” (Ernst Bloch) debemos tener presente:
Los patrones de educación social, debe corresponder a un esquema ideológico que con igual intensidad prevalezca en la sociedad y se difunda en la escuela trasmitiéndose por los medios de comunicación, lo que significa que los medios de educación sometidos al esquema ideológico, elevará la conciencia de la población. Y eso se revertirá con fuerza en la escuela. Claro, esa ideología debe ser de servicio esencialmente de la colectividad.
La llamada libertad de pensamiento que se traduce en una diversidad de ideas nos lleva en términos políticos al excesivo pluralismo que degenera en un conjunto muy amplio de mensajes. Eso no se concibe en una llamada educación ideal, que es más que todo una visión compartida orientada a logros institucionales de impacto.
La educación hasta estos tiempos, tiene toda ella la característica intelecto, se basa en criterios religiosos, exagera la importancia de la disciplina alejando al estudiante de toda actividad “que pudiera manchar su mano” es decir, transmite los conocimientos, las actitudes y los estilos de vida de la clase privilegiada. La educación ideal ha de ser más activa y dinámica, en teoría y en práctica principalmente en práctica, a efecto no solo de subir de grado y ganar acreditaciones sino de ponerla en práctica ayudando a la comunidad. De lo que se trata —en lo posible— es de olvidar el libro y las ideas del profesor para ir a la realidad misma.
Ante ello, es necesaria una “Revolución cultural a fondo”, esta revolución debe consistir en una campaña psicológica y política capaz de estremecer masivamente a toda la población y hacerla participar en la estructuración de una autentica sociedad colectiva y de oportunidades para todos. Profundizando estos cambios habría de surgir también un nuevo orden cultural, una nueva educación de corte progresista, y por ende de beneficio para el pueblo.
La educación para mantener una revolución social debe ser fundamentalmente política; ya que la educación ideal entiende que siempre habrá grupos sociales en contradicciones, y esto tendrá que manejarse políticamente, promoviendo el cambio interno (conciencia social) para de ahí concebir la necesidad de propender a comunidades educativas populares con visión colectiva.
Logrando el concepto de comunidad educativa (base de la educación ideal) debería tener las siguientes expresiones:
· En una educación ideal, la organización escolar es aquella que no separa a los alumnos de los trabajadores es una escuela que no cultiva el intelecto a ultranza, todo se puede dar en la medida que sirva a la práctica.
· El estudiante en la educación ideal tiene que basar su aprendizaje en la practica social es decir en la confrontación de la teoría con la práctica; en su participación personal en la lucha por la producción. Contribuyendo así al desarrollo nacional o en su defecto a cambiarlo.
· El mundo está lleno de realidades concretas, no dependen solamente de los conocimientos de los libros sino en la experiencia propia. Solo bajo este concepto se construye la educación ideal que no es sino prolongación de lo real.
· Abrir el mundo de la producción a niños y jóvenes mujeres, políticos, administradores y científicos, a simple vista parece ser una medida tomada por necesidades de tipo económico desarrollista, sin embargo, los fundamentos que impulsan a tomar son más docentes y pedagógicas que económico, y eso hace relevante la educación haciéndole ideal.
· El estudio ha dejado de ser materia exclusivamente escolar para constituirse en práctica universalizada llevada a efecto en todas partes y en todo instante, nadie deja de estudiar. Por tanto, el estudio debe ser “eterno” “porque las condiciones cambian permanentemente” esta ha de ser antidogmática, reflexiva tratando de aplicar el conocimiento teórico a la vivencia personal. El conocimiento es problema de conciencia y eso no admite deshonestidad ni presunción, lo que exige es lo contrario honestidad y modestia. La modestia ha de conducir al progreso.
· La escuela moderna es una educación ideal ha de ser una de las muchas instituciones consagradas a la labor de compartir esta tarea con las fábricas, comunidades, ejercito, clubes, en la calle, medios de comunicación de masas y representaciones artísticas. Eso indica que la educación ha dejado de actuar explícitamente dentro de los muros de la escuela para extenderse a toda la comunidad, con todas las características de una educación permanente. Abandono en considerable proporción la llamada clase o lección para convertirla en grupo de trabajo, discusión y reflexión. Esto sería importante para la institucionalización.
· Los medios de comunicación de masas (radio, TV, Internet…) están constituidos en una verdadera escuela paralela (Zubiría), pero en una educación ideal deberá estar orientada a los intereses de la colectividad.
· En una educación ideal, cada escuela debe desarrollarse contando con sus propias fuerzas, en sus primeros años de vida ha de recibir ayuda de la comunidad a la que sirve; luego debe lograr su autofinanciamiento y más tarde producir para ayudar a su vez al nacimiento de otras instituciones.
· La educación ideal debe cortar de raíz todos los mitos comenzando por limitar la existencia de notas y exámenes que si bien servían para seleccionar también sirven — y muy bien — para posponer, frustrar y relegar a los alumnos. Con notas se puede evaluar conocimientos, pero es mucho más difícil cuantificar actitudes, conducta, voluntad de trabajo, solidaridad social, entrega personal por una causa justa, espíritu de sacrificio, elementos que forman parte de la vida del escolar.
· ¿Existe una educación ideal en pobreza? Hay que estar orgullosos de la pobreza parece una desventaja, pero no lo es, la pobreza impulsa el anhelo de cambio, lógicamente cuando se es consciente social y políticamente.
· Debemos saber mirar, no solo con quienes comparten nuestras opiniones, sino también con quienes sostienen opiniones diferentes. (Ríos, 2016, pp. 107-110)
Referencias
Ríos, Q. M. (2016). Enfoque de Gestión Educativa. Para no directivos. En el marco de la dinámica interna y la administración moderna. Grupo Público, Lima-Perú.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2020). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa. Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario