Quiénes están más cerca de la muerte
Escribe Carlos Castillo Ríos
Reeditado por Marco EspinozaS.
La Ley de Educación y Cultura que todavía no aprueba el parlamento tiene algunos defectos de estructura que aún se pueden corregir. Ha sido elaborada, en primer lugar, sin previo diagnóstico de la real y concreta situación de los niños del Perú. Es un trabajo de escritorio, hecho en el vacío. Por eso contiene un conjunto de artículos demasiado genéricos y abstractos que no toman en cuenta el nivel de los hechos y aluden, en consecuencia, el conocimiento de nuestra realidad.
Olvida tal proyecto de Ley, por ejemplo, que:
· Más de la mitad de los niños peruanos no tienen servicios de agua potable.
· El 77% no posee red de desagüe.
· El 69% de esos niños no tiene luz eléctrica.
· El 61% tiene, en la casa donde vive, solo piso de tierra.
· El 40% tiene, en su vivienda, techo de caña, estera o paja.
· 50 de cada cien niños nacidos en la sierra y 50 de cada cien que nacen en la selva no reciben atención médica de ninguna clase durante sus primeros meses de vida.
· 45 de cada cien niños de la sierra y 43 de la selva ni siquiera han sido vacunados.
No puede, un sistema educativo serio, soslayar estas realidades. Minusválidos sociales son en el Perú, repetimos, más de la mitad de los niños. Y necesitan, seguramente, educación especial.
Un informativo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Perú cuenta que en una parroquia de barrio, en una reunión semanal, una señora de edad dijo:
¾ Yo, como he vivido bastante, me estoy preparando para morir. Los viejos estamos más cerca de la muerte.
Una joven la respondió enseguida:
¾ No, abuelita. Eso era antes. Ahora son los niños los que están más cerca de la muerte.
Tenía razón la joven: más de la mitad de las muertes (51.5%) que ocurrieron en el Perú, en 1978, corresponde a niños que no llegaron a cumplir los cinco años.
Pues bien: para estos niños propone la Ley de Educación y Cultura distribuir nociones de gramática, historia y geografía mediante la más sofisticada tecnología educativa elaborada en Estados Unidos, estado de Florida, Universidad de Tallahassee. Olvidan los partidos de gobierno, que la educación es fenómeno supraestructural, reflejo de la vida económica del pueblo. Y que, por consiguiente, la educación en las regiones más empobrecidas del país tiene que situarse a la altura del desarrollo —o más bien subdesarrollo— de sus fuerzas productivas.
Tal educación, antes que informaciones culturales, necesita difundir formas y maneras de preservar la salud, organizar acciones que garanticen a los niños una existencia más digna y capacitar a la comunidad en la lucha para conseguir alimentos que derroten a la desnutrición, estímulos para desarrollar la inteligencia de los niños y medios para librarse de las minusvalías sociales que ahora les aqueja. (Castillo, 1982, p. 11)
Referencias
Castillo Ríos, C. (15 de marzo de 1982). Quiénes están más cerca de la muerte. Diario La República, p. 11.
[Fotografía de la Revista La Chispa]. (Lima. 2012). Archivo fotográfico de la “Revista La Chispa”. Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario