Mi lista de blogs

domingo, 17 de junio de 2018

La muerte de un Amauta: Bernandino Jinés Huaranga


EL PADRE DE “LOS PÁJAROS FRUTEROS” DE LIMA

Espinoza Saldaña Marco Antonio
marcoespinozasalda@gmail.com
El siguiente título, corresponde a un artículo que escribiera el maestro Carlos Castillo, allá en 1983, en homenaje al Amauta: Bernandino Jinés Huaranga, aquellos pájaros fruteros eran aquellos niños de la calle, los que buscan algo que comer, los que tienen que ingeniárseles para poder alimentarse y sobrevivir, son los pájaros fruteros los que deambulan aun por el Centro de Lima, por el mercado de frutas, por el mercado mayorista “la Parada”, por toda la Av. Aviación, van en busca de alimentos.
Actualmente hay muchos de ellos en las calles, es el sistema social que nos han implantado, el culpable de tremenda desgracia, decía el maestro Carlos Castillo, que este problema se tenía que atacar como si fuera una guerra, salir con todas nuestras armas a derrotar este problema, porque consideraba que son los niños los que harán una sociedad más justa e igualitaria. Actualmente, tanto el Estado como el gobierno no hacen nada por ayudarlos, solo se recuerdan de ellos, cuando hay un teletón o es el día del niño. Hoy algunos pájaros fruteros que fueron cuidados por el Amauta Bernardino Jinés, son hoy padres de buen ejemplo, en esta fecha muy importante para todos los padres, va este escrito.
Buscando en la red, pude encontrar este artículo, publicado por Humberto Pinedo, el cual dice entre sus últimos párrafos:
Al  jubilarse se dedicó a apoyar a algunos niños y adolescentes  fruteros. Hasta que llegó el 14 de marzo de 1983 en que falleció Bernardino Jinés a los 78 años el  fundador de la Escuela Hogar para niños desamparados el Instituto de Educación Especial N 3 la Escuela de los Pájaros Fruteros. Que no fue una cueva de ladrones como decían algunas personas sino una institución de ayuda humanitaria de niños y adolescentes en estado de abandono. Por eso en 1956 el Ministro de Educación Juan Mendoza le otorga  las Palmas Magisteriales y en1962 el Decano de la Universidad de Siracusa de Nueva York le envía una carta considerándolo un  héroe de la educación peruana. Ojala  que la Municipalidad de San Miguel reconozca la valía de este educador poniendo su nombre a una de las importantes calles de este distrito. (Arias, citado por Pinedo, 2015, párr. 10)
El artículo que rescato a continuación pertenece al puño y letra del Doctor Carlos Castillo Ríos, que el día de mañana, lunes 18 de junio de 2018, estuviera cumpliendo 91 años. Va, para un gran amigo:
La muerte de un Amauta
Escrito por Carlos Castillo Ríos
Reeditado por Marco EspinozaS. 
A los 78 años ha dejado de existir don Bernandino Jinés Huaranga, el padre de “los pájaros fruteros” de Lima. Comunero de Muquiyauyo primero y Amauta por derecho propio después, estuvo rodeado, a la hora de su muerte, de exalumnos que comenzaron desde niños a jugar y robar en las calles y luego fueron convencidos por el maestro a formar un hogar donde poder defenderse de los ataques de la miseria, la explotación y la incomprensión que nuestra sociedad ofrece a la infancia abandonada. Muchos de ellos, ahora trabajadores manuales, técnicos y profesionales, estuvieron a despedir al maestro. No asistió a su entierro, naturalmente, nadie del Ministerio de Educación. Mejor así.
Fue hombre a tiempo completo y dedicación exclusiva, don Bernardino. A él lo descubrió la revista Selecciones del Reader Digest y lo situó como su “personaje inolvidable”. Así resulto conocido en el mundo, pero, en el Perú, en 1969, fue Pablo de Madalengoitia quien lo hizo popular cuando le dedico un programa en la serie “Esta es tu vida”. Pero la historia de este peruano extraordinario comienza mucho antes, tal vez en 1943, cuando solía ir a la canchita de fútbol de Santoyo a ver jugar a los muchachos que durante las mañanas robaban en Tacora y en las tardes volvían a ser niños detrás de una pelota. El Amauta les compraba fruta y una vez les obsequio pantalones de deporte. Así se fue ganando la confianza de los muchachos, hasta que un día les hizo esta pregunta:
- ¿Quieren tener una casa?
Uno de sus antiguos alumnos me cuenta:
-No creíamos, al principio, en tan hermoso ofrecimiento. Pero el señor Jinés era nuestro amigo, nos tomaba en serio y sólo tenía frases de comprensión para nosotros. Nada podíamos perder probando. Juntamos dinero, compramos esteras y dos frazadas, y nos fuimos a San Miguel, junto a la antena de Radio Nacional, donde había un terreno baldío. El maestro nos enseñaba albañilería, carpintería y agricultura. Primero hicimos un altillo para dormir y después la cocina. En las noches nos hablaba de Dios y tocaba el violín.
Cuando nos iban a echar de la zona acusados por haber construido una cueva de ladrones guiados por un encubridor de menores, salió el artículo de Selecciones y todo cambió a nuestro favor. El Ministerio de Educación oficializó la entrega del terreno y nos dieron garantías para seguir viviendo.
-Era un hogar que nunca cerraba sus puertas, el nuestro. Entrábamos y salíamos de él libremente. Así nos dimos cuenta que eso que habíamos construido con nuestras manos era nuestra casa. Al fin y gracias a Don Bernardino Jinés, “los pájaros fruteros” de Lima teníamos un hogar.
            -El maestro, quería que fuésemos vegetarianos como él; pero a veces, algunos, le jugábamos sucio y nos íbamos a La Parada a comer pollo. Él no lo sabía. Vivíamos en nuestro hogar en base a leche, menestras, quáker, sémola, garbanzos, soya y papas. Él fue para nosotros un padre, un amigo, un maestro.
            Con Bernardino Jinés se forjaron otros educadores extraordinarios como Juan Espíritu Miranda, que también tuvo un hogar de menores en Ñaña. Lo curioso es que Jinés, un hombre que todo lo daba a los muchachos sin familia era, afuera, acosado por la suspicacia de los mediocres, incomprendido y calumniado. Sólo contó, en vida, con el respaldo de sus alumnos. Intuitivo genial, es posible que más tarde tenga el reconocimiento que otros maestros como José Antonio Encinas y Germán Caro Ríos ya han conquistado en el mundo magisterial.
            Don Bernardino Jinés, hombre cabal y Amauta auténtico, no recibió, ninguna condecoración oficial ni reconocimiento público. Lo despidieron, hace poco, sólo sus alumnos, ahora hombres maduros que gracias a él jamás llegaron a Lurigancho. No lo olvidarán jamás. Como no olvidan su infancia turbulenta poblada de juegos, robos y peleas, en las inmediaciones de lo que es hoy Tacora y La Parada. (Castillo, 1983, p. 11)
Referencias
Castillo Ríos, C. (21 de junio de 1983). La muerte de un Amauta. Diario La República, p. 11
Pinedo, H. (2015). Un testimonio sobre la obra de Bernardino Jinés y sus “pájaros fruteros” por Félix Arias. Lima, Perú. Recuperado de https://www.connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/46059-un-testimonio-sobre-la-obra-de-bernardino-jines-y-sus-pajaros-fruteros-por-felix-arias


viernes, 8 de junio de 2018

LOS LIBROS: En Homenaje al Amauta C. C. R., por sus 91 años


En agradecimiento a los cientos de lectores que nos siguen por este medio y conmemorando los 91 años de natalicio del Amauta Carlos Castillo Ríos, deseo compartir un artículo editado por el diario La República allá por los años 1983:
Los libros
Raúl Flórez López es el nombre de un educador amigo de los jóvenes y las encuestas. Estando en relación con 136 alumnos del Tercer Año de Secundaria del Colegio Guadalupe les preguntó: ¿Qué prefieren: leer un libro o ver un programa de televisión? 72 alumnos respondieron un libro, 57 un programa de televisión y 7 alumnos prefirieron no opinar.
El libro todavía no ha sido derrotado, al menos entre los jóvenes, por la televisión. Entre Gabriel García Márquez y el Chavo del 8, todavía hay quienes prefieren al flamante Premio Nobel de Literatura. La noticia sería para alegrarse, pero se trata de una victoria pírrica. ¿Cuántos muchachos del Colegio Guadalupe tienen el dinero suficiente para comprar “Cien años de soledad”, pongamos por caso? En cambio la televisión se ofrece a todos –a casi todos- gratuita y casi compulsivamente, especialmente ahora que estamos, en “el quinquenio de la televisión”.
Resulta que ahora, en este país nuestro, subdesarrollado, en crisis y dependiente, todo está calculado para alejar a la juventud de la palabra escrita, que invita a la reflexión, para ser entregada a la imagen alienante que pudiendo transmitir cultura y realidad nacional prefiere –salvo honrosas excepciones- difundir frivolidad, entretenimiento barato y agresividad.
Todo está programado. Por eso el papel está cada día más caro y la televisión se entrega en colores, con fondo musical y a veces acompañada con premios en efectivo, desde las 6 de la mañana hasta pasadas algunas horas de la medianoche. El libro, en cambio, es un artículo de lujo al que sólo los privilegiados pueden acceder. (Castillo, 1983, p. 11)
Referencia
Castillo Ríos, C. (24 de marzo de 1983). Los libros. Diario La República, p. 11
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2017). Archivos fotográficos de La Chispa. Comas, Lima, Perú.

miércoles, 6 de junio de 2018

EL MES DE JUNIO: UN MES DEDICADO A CARLOS CASTILLO RÍOS.



EL MES DE JUNIO: UN MES DEDICADO A CARLOS CASTILLO RÍOS.

Saldaña Marco

Sin duda, el maestro Carlos Castillo Ríos, hubiera estado en estos instantes muy orgullosos de que un colegio lleve su nombre, nos referimos a la I.E.I. 32080, la cual se encuentra ubicada en el departamento de Huánuco, provincia de Huenuco, distrito de Churubamba y Centro Poblado Quechualoma.
El mes de junio es el mes de Castillo Ríos, pues se cumplen los 61 años de creación de dicho colegio y también se conmemora su natalicio, el lunes 18 de junio del 2018, se celebran los 91 años que hubiera cumplido el Amauta Carlos Castillo Ríos, quien fuera consultor de la UNESCO y Secretario del Consejo Nacional de Menores, abogado y periodista de diversos medios escritos, como: La República, lugar que lo acobijo desde los años de creación haya por los años 1981 hasta mediados de 1993, de la misma forma publico diversos artículos relacionados sobre educación y niñez en los diarios y revistas: Cambio, el diario, La Opinión, La Voz, etc.
El Carlos castillo Ríos que voy conociendo es sin duda el profesor que hubiera deseado tener, en esta oportunidad deseamos expresar nuestros saludos a la Institución Educativa que lleva su nombre, desde su creación haya por los años 1957 hasta hoy junio del 2018, desde esta página, desde sus amigos y desde sus familiares hacen llegar este saludo a todo el plantel, profesores, estudiantes y toda la comunidad de Quechualoma por sus 61 aniversario, desde ya queda el compromiso por visitar dicho plantel y realizar diversos proyectos que nos permitan revalorar las obras dejadas por el maestro Carlos Castillo Ríos. En lo particular nosotros deseamos llegar a dicho colegio para aportar con algunas iniciativas conjuntas que nos permita poner en la praxis (la practica) lo aprendido.
Nos llena de orgullo saber que en este día, toda la comunidad Castillense realice diferentes actividades, como: Coronación de la “Miss Castillense 2018”, cuadrilla de negritos, corta monte, concurso de danzas y el concurso de baile, es sin lugar a duda un gran homenaje que realizan ustedes al colegio y al maestro, claro que las cosas no quedan ahí, ya que ustedes realizaran una serenata para toda la comunidad, este sábado 9 y 10 del presente, con sus mayordomos: Jherico Silva Ponce y Edu Encarnación Isla, otra vez más les deseamos todos los éxitos en favor de nuestros educandos y de la comunidad.
Me despido no sin antes dejarle unas palabras del maestro y esperando hacer unas coordinaciones con ustedes por los 91 años de quien en vida fue, Carlos Castillo Ríos:
De ahí que, cuando se observa en un país a niños abandonados, disminuidos, castigados en internados malsanos, se comprueba inmediatamente que se trata de un país atrasado. Porque el bienestar social de la infancia es el índice más elocuente de desarrollo. Y no puede haber desarrollo económico y social ahí donde las condiciones de vida impiden, de uno u otro modo, que los niños crezcan rodeados de todos los elementos que le garanticen su normal evolución. (Castillo, 1968, p. 26)
Referencia
Castillo, C. (1968). Derecho de Menores. Lima, Perú. Consejo Nacional de Menores, p. 26