Mi lista de blogs

domingo, 3 de junio de 2018

APORTES TEÓRICOS DE CARLOS CASTILLO RÍOS



LA EDUCACIÓN INICIAL DE CARLOS CASTILLO RÍOS

Marco EspinozaS.

Con respecto a la pregunta:
“Hola buenos días, me llamo Fiore S. y soy estudiante de la carrera de Educación Inicial, de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (CANTUTA), tengo una pregunta que realizarle, ¿Cuáles serían los aportes teóricos que sustenten la Educación Inicial de Carlos Castillo Ríos?"
            El único aporte teórico, que tiene el maestro Carlos Castillo Ríos sobre la Educación de los niños, es la sociedad y como recordaras nuestra sociedad actual es cruel con la infancia, tenemos niños abandonados en las calles, niños que trabajan y niños que se mueren a diario producto del hambre y la miseria que los rodea, para esto el maestro Carlos nos dirá que es muy importante: los derechos que tienen el menor, la declaración de los derechos del niño y una sociedad sin clases sociales.
            Diría el Amauta Castillo: “La infancia, hay que recordarlo, es la parte más débil y expuesta de la sociedad”. Un niño que nació en la pobreza no es lo mismo que un niño que nació en la opulencia, ambos tendrán que pasar por líneas diferentes de la vida, en uno observaremos, hambre y miseria y en otro abra todo lo necesario para su desarrollo.
            En un libro, titulado: Educación Inicial: unidad didáctica 1, 2 y 3, escrita por el maestro Carlos Castillo Ríos, ubicado en el repositorio de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), recojo la siguiente cita:
Y de lo que se trata, es precisamente de lo contrario: divulgar, popularizar, socializar los conocimientos. Hacerlos accesibles a la mayoría. Lograr que sean los maestros que diariamente trabajan y viven con los niños peruanos en las cunas, nidos o jardines existentes quienes se dirijan al público en frases simples y sencillas. Para eso debemos rescatar los conocimientos sobre Educación Inicial de manos de los clínicos para ponerlos en las de maestros del nivel y padres de familia. Desescolarizar Educación Inicial es, a su vez, sacarla del reducido ámbito de la escuela para instalarla, definitivamente, en la comunidad. (Castillo, s.f., p. 2)
            En muchas instituciones educativas, sobre todo en las privadas, se cree erróneamente que la educación inicial hay que tratarla como si los niños estuvieran cursando el primer grado, se les deja tareas, se les enseña inglés, se les enseña a sumar y multiplicar, y esto pues traerá consecuencias cruciales en el desarrollo del niño, en el sentido del aburrimiento u otra característica a desarrollar.

 NO OLVIDE QUE: La Educación Inicial no es un nivel educativo que prepara a los niños para que más tarde sean buenos alumnos (por eso no es educación pre-escolar) sino que pretende atender oportunamente a los niños –o crear conciencia sobre la necesidad de esa atención- para que lleguen a ser hombres plenos, capaces de transformarse a sí mismos y, sobre todo, trasformar al país, incrementando sus valores solidarios. (Castillo, s.f., p. 3)

            Los aportes teóricos que va a desarrollar en el libro mencionado, es:
Primera Unidad Didáctica: Infancia y Clases Sociales en el Perú.
a.    El niño concepto dinámico
b.    Evolución del concepto niño
c.    El niño en la sociedad peruana
d.    El niño peruano a través de las diferentes fases de su nacimiento
Segunda Unidad Didáctica: Los Niños Pobres
a.    El niño pauperizado y su relación con la comunidad donde vive
b.    El Mito de la “igualdad de oportunidades”
c.    El niño durante sus dos primeros años de vida
d.    Las leches en polvo y el biberón
Tercera Unidad Didáctica: ¿Por qué Educación Inicial?
a.    Infancia y sociedad
b.    ¿por qué Educación Inicial?
c.    La Educación Inicial en cifras
Cuarta Unidad Didáctica: La Educación Inicial y la Comunidad
a.    ¿Para qué Cunas, Nidos y Jardines de la Infancia?
b.    Educación Inicial y sus relaciones con la comunidad
c.    Los niños de lenguas aborígenes; y
d.    Pautas mínimas para el funcionamiento de Cunas, Nidos y Jardines de la Infancia.
Como se habrán podido dar cuenta, el Amauta Carlos Castillo Ríos, desarrolla 4 unidades didácticas, que están relacionadas en la sociedad donde crece el niño. Por lo tanto no podemos hablar de igualdad mientras exista el hambre y la miseria en muchos de ellos, mientras la declaración de los derechos del niño sea letra muerta, mientras miles de hospitales carecen de los equipos necesarios para ayudar a salvar la vida de uno de ellos, mientras miles de ellos se mueren de frio y sobre todo de la indiferencia del otro. Culmino este escrito, esperando haber resuelto la incógnita que nos hicieran, dejándoles una reflexión del periodista, abogado, Consultor de la UNESCO y Secretario General del Consejo de Menores haya por los años 1960, Carlos Castillo Ríos, el cual nos dice:
Debemos subrayar que todo lo que este curso contenga será nada más que una opinión, una propuesta para ser analizada y discutida con el fin de aceptarla, rectificarla o hasta rechazarla. En ningún proceso educativo existen verdades absolutas. Y la educación es contraposición de ideas, diálogo y confrontación de experiencias. (Castillo, s.f., p. 2)
Referencias
Castillo Ríos, Carlos (s.f.). Educación Inicial I. Lima, Perú.


No hay comentarios: