Mi lista de blogs

jueves, 31 de mayo de 2018

Los niños del Perú


Los niños del Perú, una realidad oculta

Escrito por Marco Espinoza
marcoespinozasalda@gmail.com
Con respecto al artículo publicado en el diario Correo (Huánuco), por la periodista Cristina Beraún, titulado: “Niñas y mamás a los 13 años” (http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huanuco/20180531/#!/pagina/8), deseo aportar lo siguiente. Parto en primer lugar, que en una sociedad donde los niños son abandonados al libre albedrio, sin importarle al Estado, en nada, sin hacer nada, pese a la suscripción de los derechos del niño. Ante esto cito al Amauta Carlos Castillo Ríos, quien llego a formar parte de la reforma educativa de 1972, fue consultor internacional de la UNESCO, entre otros cargos, a favor siempre de la niñez, donde nos dice, lo siguiente:
De ahí que, cuando se observa en un país a niños abandonados, disminuidos, castigados en internados malsanos, se comprueba inmediatamente que se trata de un país atrasado. Porque el bienestar social de la infancia es el índice más elocuente de desarrollo. Y no puede haber desarrollo económico y social ahí donde las condiciones de vida impiden, de uno u otro modo, que los niños crezcan rodeados de todos los elementos que le garanticen su normal evolución. (Castillo, 1968, p. 26)
En nuestro país existen niños que trabajan en la calle, exponiéndose a todos los peligros que existen, niños que ayudan a sus padres desempleados producto de un sistema capitalista que nos impera, niños abandonados y que duermen en las calles, niños que sufren y padecen de hambre y de frio, ¿acaso el gobierno hace algo?, sabias que hay niños que mueren a los pocos días de haber nacido, sabias que hay niños que no llegan ni a vivir los primeros 5 años de vida, sabiendo todo esto, me pregunto: ¿han hecho algo nuestros autoridades en casi 200 años de la llamada “República”?, pues la respuesta es total, no, no han hecho nada, vivimos los pobres hoy, en un hoyo muy profundo, mientras ellos viven en la cima del éxito, me pregunto: ¿a cuesta de que y de quienes?, pues es evidente que acuesta del sudor y lagrima de los sectores más necesitados, producto de la explotación de nuestros padres, de nuestros hijos, hermanos y amigos, claro ejemplo son los sueldos míseros que reciben los obreros, y si lo incrementan solo son paliativos ínfimos, y que luego de eso, no ven la manera de subirnos la canasta familiar, tal como hoy ocurre.
Al respecto cito:
El niño vive en permanente conflicto interno y con su medio, buscando un equilibrio. Un complejo de fuerzas e inter-relaciones impulsan o detienen su evolución. Para desarrollarse sin tropiezos, necesita no sólo que se atienda adecuadamente su nutrición y salud y se promueva el desarrollo de su inteligencia, sino también que la comunicación afectiva con las personas que pueblan su ambiente, le proporcionen confianza y seguridad. A esto se llama “estimulación temprana”. (Castillo, 1974, 12)
El tema principal,  de discusión, es que toda sociedad que desea salir del hoyo donde se encuentra nuestro Perú, ese tema es: el niño, mientras este, siga viviendo en el completo abandono de nuestras autoridades, seguiremos en lo más profundo de nuestros problemas como lo describe en su artículo Beraún, donde nos comenta la indignación que siente al observar que hay diversas niñas que se convierten a temprana edad en madres, pues sí y no, indigna, pero indigna más, que son estos niños los que sufren los avatares de nuestra realidad, vivimos en un país mutilado, vivimos en un país donde el hambre y la miseria de ambula por todos los lugares más alejados de la capital. El niño desde que se encuentra en los primeros días de fecundidad, en le vientre de su progenitora, ya siente el amor o el rechazo que existe en su entorno, al nacer ve la indiferencia del otro, pues existen niños que nacen con nada sobre sus brazos y otros que si llegan entre sus brazos con monedas de oro. No es lo mismo la crianza que realiza una madre de sectores pobres que la crianza que realiza la madre de sectores adinerados, de sectores burgueses. Mientras la indiferencia de nuestras autoridades y la de nosotros, contra ellos, seguiremos sumergidos en el hoyo del subdesarrollo. El niño pobre que crece en los pueblos jóvenes no será igual al niño rico que crece en los alrededores del mar, existe diferencias notorias que los separa, mientras el niño pobre asiste al colegio estatal, sin un buen desayuno, sin tener un afecto que le estimule a caminar, creciendo sin una nutrición adecuada, con las calorías y vitaminas que se exige para su desarrollo, son esos detalles que se dan entre los 0 y 5 años que marcaran para siempre a la niñez, más adelante tendrá problemas para leer y por ende no será un profesional que busque aportar cambios a nuestra sociedad, en cambio el niño rico crece con todos los nutrientes que se exige, va creciendo, no en su mayoría en afecto sino adecuándolos para salvaguardar los intereses que lo ayudaran a ser el nuevo jefe. Culmino así, un argumento que fue motivado por el escrito de la periodista Cristina, el cual se enfoca en una parte y no en el todo.
Referencias
Castillo, C. (1968). Derecho de Menores. Lima, Perú. Consejo Nacional de Menores, p. 26
Castillo,  C. (1974). Los Niños del Perú: Clases sociales, ideología y política. Lima, Perú. Ediciones Realidad Nacional, p. 12
Beraún, C. (31 de mayo de 2018). Niñas y mamás a los 13 años. Diario Correo. Recuperado de http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huanuco/20180531/#!/pagina/8


1 comentario:

Cristina Beraún dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.