Mi lista de blogs

lunes, 28 de mayo de 2018

LA EDUCACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA


LA EDUCACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

Escribe Marco EspinozaS.
marcoespinozasalda@gmail.com


El titulo corresponde a un evento realizado por la Videoteca Magisterial, haya por los años 1997 en el marco del Seminario: “La Educación y la Enseñanza de la Literatura Peruana”.
El pasado 24 de mayo se han cumplido dos años de la desaparición que en vida fuera el maestro y escritor, Oswaldo Reynoso. En un reconocimiento que deseo brindarle, por su enseñanza dejada a miles de estudiantes peruanos, deseo comentarles que fue en el año 2013 que tuve la oportunidad de conocerlo, era la primera vez que asistía a una Feria Internacional del Libro (FIL), de repente ingrese a un estante donde se daba una charla sobre las obras del maestro y escritor, Sócrates Zuzunaga, fue ahí que observe por primera vez al Amauta Oswaldo Reynoso, lo recuerdo mucho aun, por su mirada fuerte y una seriedad total. Digo esto porque las pocas oportunidades que a posterior pude verlo, mantenía esa imagen, un hombre fuerte y serio, pocos años después podría comprender su mirada y su seriedad, claro que la primera impresión queda marcada. En aquel evento deseaba realizarle alguna pregunta, pero desconocía por completa las obras suyas, ninguno de mis profesores secundarios, me habían hablado del autor de los libros: Los Inocentes, Luzbel, En octubre no hay milagro, entre otros. Recuerdo que en esos años, aun no despertaría en mí, la curiosidad por la literatura peruana.
A la fecha solo he leído algunos artículos, algunos videos donde aparecen sus ponencias, en uno de ellos dice: si uno desea ser escritor, debe cumplir tres requisitos principales, el primero de ellos mencionaba el maestro Reynoso, era: leer mucho, luego escribir mucho y lo último, tener una vida agitada. Y al escuchar ese gran consejo le doy toda la razón, si uno no lee, no escribe y no tiene una vida de ajetreos y de aventuras, jamás podrá ser un escritor. Pero el motivo de este escrito es para dejarles algunas frases transcritas por mi persona y emitidas por el escritor, en un evento sobre Literatura Peruana, en los cuales dice:
La enseñanza de la literatura, no es un problema particular de una disciplina, es el problema de toda la educación secundaria del país y en última instancia como veremos después, es un problema que atañe a todo el país, de tal manera que para centrar este problema, sería conveniente hacer un pequeño repaso… (Reynoso, 1997)
En el párrafo anterior nos dice pues, que si al día de hoy, hay millones de personas que no leen, no solo es un problema de nuestra literatura sino un problema educativo, mientras se siga enseñando materias que en nada tiene que ver la realidad de los educandos no habría una relación social, el niño necesita comprender lo que pasa en su casa, lo que sucede en nuestra sociedad, y es el maestro el que debe darle las herramientas necesarias para poder defenderse una vez egresado de ellas.
Reynoso (1977), dice: “Siempre se ha tomado a la literatura como una cosa de apoyo de algo…”, refiriéndose a la realidad actual en el cual el profesor relaciona gramática con literatura, en donde se les deja a los niños lecturas literarias, donde los estudiantes puedan ubicar: adjetivos, ideas principales, personajes secundarios, etc., es decir no hay total libertad para leer. Es ahí donde el niño va creciendo relacionando la odiosa gramática con la literatura.
De otra manera, diría Oswaldo Reynoso:
La literatura debe tener su propio campo específico, no debe estar atada a ninguna otra disciplina, no debe ser apoyatura de otra disciplina. Y nos preguntamos aquí: ¿para qué hay que enseñar literatura?, que no sea apoyatura, que no sea disciplina auxiliar en la enseñanza. Me parece a mí, que, y acá tocamos el problema, ya de carácter nacional. La literatura tiene que ver con la realidad nacional, no en cuanto la literatura hace referencia a la realidad nacional, sino en cuanto el placer de la lectura de un poema, de un cuento, nos permite la absoluta libertad lúdica. El territorio en donde el hombre se siente de verdad libre es la creación, tanto como productores o como consumidores... (Reynoso, 1977)
 Si no hay curiosidad por leer menos habrá curiosidad cuando somos sometidos a una evaluación. La creación es lo que hace que uno sienta ese bichito por querer redescubrir cosas que le fueron negadas en su vida. Hoy por hoy nos cuesta leer, pero nunca es tarde por querer encontrar fuentes que respalden lo que deseamos informar.
Sin embargo hoy las escuelas están alejadas de nuestras realidades, tenemos miseria y hambre en las calles, niños que trabajan para ayudar a sus padres, sometiéndose a la indiferencia de nuestras autoridades. Hoy por hoy el sistema implantado en nuestro país hace mucho daño a los sectores más necesitados, en cambio favorece a la clase pudiente. Otro sector que influye en adormecer a las protestas sociales son los medios de comunicación, se informa lo que desean que nos informemos, viviendo muchos en la ignorancia, claro ejemplo es el caso “Paolo Guerrero” y el alza de los combustible y los impuestos, todo esto manejado por intereses empresariales, en ningún momento se observa que haya políticas que favorezcan a reducir la pobreza y la miseria. Al respecto el abogado, periodista y doctor en Educación por la Universidad Mayor de San Marcos, Carlos Castillo Ríos, nos dice:
Me di cuenta que no es que la literatura imite la realidad, o que la realidad imite la literatura, sino que la literatura, cuando es cierta, cuando bebe del hombre y sus problemas, se adelanta a todas las disciplinas para desentrañar la realidad. Por ejemplo, no encuentro una mejor descripción del niño burgués que la que nos da Bryce, ni mejor descripción del niño indio que la de Arguedas. No sé si recuerdas a Congrains, que nos pinta al niño de barriada tal como es, con sus problemas. (Castillo, 1982, p. 15)
Mientras nuestras escuelas sigan sometidas a políticas neoliberales, no partiendo de nuestra propia realidad, mientras la niñez siga abandonada, mientras los derechos del niños solo sean una obra escrita, mientras existan estos y otros problemas que aquejan a nuestra sociedad seguiremos sometidos en el hoyo más profundo de nuestra ignorancia, busquemos nuestra libertad y recreamos nuestro mundo.
Referencias
Reynoso Días, O. (1997). Enseñanza de la Literatura Peruana. Seminario: La Educación y la Enseñanza de la Literatura Peruana. Videoteca magisterial, Lima, Perú.
Reynoso Díaz, O. (19 de febrero de 2015). CCJAE. Lima, Perú. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o0sayQuwckk
Castillo Ríos, C. (14 de noviembre de 1982). La Literatura y el niño. Diario La República, p. 15


No hay comentarios: