Recordando al Amauta: Carlos
Castillo Ríos
Uno de los grandes maestros que tuvo el Perú, fue el
Amauta: Carlos Castillo Ríos, natural de Huánuco y de una gran familia, su
padre Carlos Castillo Cárdenas, es también muy recordado en la ciudad de
Huancayo, por su gran trabajo a favor de la educación y la niñez, esto último
lo demostró al traducir un libro del portugués al castellano, la obra titulada:
"Educación Del Niño Difícil", estaba en idioma italiano y fue la educadora
brasileña Elena G. Parente quien traduciría al portugués, dicho escrito pertenecía
al célebre psicólogo y docente italiano: Dino Origlia, este material fue
impreso en noviembre de 1961.
Por muchos años, Castillo Ríos, jugo un papel muy
importante para la defensa de la niñez, hoy abandonada por nuestras
autoridades, donde el hambre y la miseria acaba con ellos, decía Castillo (1983,
p. 13): "sucede que en el Perú los niños están más cerca de la muerte que
de la vida (...)", miles de niños se encuentran abandonados en las calles,
solo en épocas del día del niño son recordados, llamados por algunos autores
como los "pájaros fruteros", deambulan por la ciudad, expuestos a
todos los peligros que significa vivir en las calles, a eso se suma que hay desnutrición,
anemia en muchos niños de los hogares pobres, de ahí donde la indiferencia es
el mejor enemigo de la soledad. Castillo Ríos, también fue abogado, periodista
y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ya han transcurrido casi 5 años desde su partida,
desde aquel 17 de octubre del 2013, fecha que partió al encuentro de su padre, también
llamado Carlos, hoy conjuntamente con Walter Peñaloza, Oswaldo Reynoso, José María
Arguedas, Emilio Barrantes, José Carlos Mariátegui, Manuel Gonzales Prada, Cesar
Vallejo, entre otros viene realizando la segunda Reforma de la Educación, en
donde exigen que se cumplan y se han respetados los derechos del niño y no como
lo es hoy, un saludo o una letra muerta.
Antes de su muerte, el maestro Carlos Castillo Ríos,
diría una gran frase, el cual estaba direccionado a todos los comunicadores
sociales, eso a raíz de una experiencia amarga que sufrió haya por los años
1991, en una nota publicada en el diario Cambio, dice: “El periodismo puede ser
la más noble, pero también la más vil de las profesiones” dijo, con acierto,
alguna vez, don Antonio Miró Quesada. (Castillo, 1991, p. 15)
Referencia
Castillo Ríos (23 de enero de
1983). “Son los hijos de la crisis los que están muriendo”. Diario La
República: pp. 14-15
Castillo Ríos (4 de abril de 1991). Libertad de
Prensa y Calumnia. Diario Cambio: p. 159
[Fotografía del Diario La República].
(Lima. 1983). Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, San Borja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario