UN
PROBLEMA MÁS POLÍTICO QUE PEDAGÓGICO
Escribe
Carlos Castillo Ríos
Recopilado
por Espinoza Marco
En educación, el problema más que
pedagógico es político. El imperialismo norteamericano no solo se apodera de
las riquezas naturales de los países dominados y dependientes, como el Perú,
sino que pretende capturar la mente de las nuevas generaciones e imponer sus
patrones culturales e ideológicos.
Lo anterior se consigue mediante un
cúmulo de recetas que mañosamente INIDE bautizó como “tecnología educativa”,
cuando debió llamarla Tecnología Educativa del Imperialismo.
Lo malo del caso es que fueron
millares los educadores que cayeron en la trampa y siendo o proclamándose
“izquierdistas” se volvieron fanáticos de los postulados tecnológicos
norteamericanos, bajo los apelativos de: currículum, aprendizaje,
investigación, evaluación, etc. Esto se sigue propagandizándose en
universidades, cursos, conferencias, etc.
Hasta la facultad de Educación de San
Marcos cayó en sus redes. Pero el Centro Imperial funciona en la Universidad
Nacional de Trujillo, naturalmente.
Continuar en la lucha
El SUTEP patrocina una educación científica,
nacionalista, democrática, revolucionaria y popular. Ella está por elaborarse. De
todas maneras, ella es negación de la Tecnología Educativa Imperialista; así
que ya sabemos lo que tenemos que combatir. Y también lo que debemos adoptar,
en el descubrimiento o elaboración de la educación peruana: los postulados de
las experiencias de Educación Popular que se ponen en práctica en el país y los
resultados de nuestra experiencia docente cotidiana.
La educación peruana deberá ser, pues,
creación heroica de los maestros, alumnos y padres de familia del Perú. En cada
uno de los Congresos Pedagógicos que realizan los maestros peruanos surgen
postulados, principios y caminos de indudable importancia y potencialidad. Lo
que nos falta es, precisamente, mayor difusión de toda esa riqueza doctrinaria
oriunda del Perú.
Quisiera, además, llamar la atención
en la necesidad imperiosa de estar mejor comunicados los profesores de todos
los niveles del país. Necesitamos aprender más de nosotros mismos. Tener
claramente entendido que nuestra educación será efectivamente nuestra, sólo si
comprendemos con toda claridad que debemos combatir el tutelaje foráneo. Solo
nosotros tenemos la solución a nuestros problemas, a condición que demos la
importancia que tienen el saber popular y la participación de todos, sin
exclusiones ni sectarismo. (Castillo, 1986, pp. 156-158)
Referencia
Castillo R. (1986). Un problema más
político que pedagógico. En Serie de
Autoeducación docente (Ed), Usos y Abusos de la Tecnología Educativa (pp.
156-158). Instituto de Pedagogía Popular: Lima, Perú.
[Fotografía de la Revista Autoeducación]. (Lima. 1984).
Archivos fotográficos de la Revista La Chispa. Hemeroteca de la Biblioteca
Nacional del Perú, Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario