Literatura para niños en un abandono total
Escrito por el diario La República
Reeditado por Marco EspinozaS
El segundo Seminario de Literatura para niños organizado del 23 al 27 de noviembre, por el Centro Cultural Nosotros, ha servido para corroborar la total indiferencia que existe por el desarrollo orgánico de esta importante tarea para la afirmación y desarrollo cultural de los niños. La ausencia de un esfuerzo editorial y de difusión de la obra en existencia hace que nuestros infantes tengan que consumir libros importados, generalmente ajenos a su realidad y con un lenguaje extraño a su habla habitual. Lo que es más importante –como lo señalara el doctor Carlos Castillo Ríos en su ponencia inaugural sobre Literatura infantil y sociedad-, los contenidos de esos libros no poseen globalidad ni historicidad ya que presentan el mundo como un lugar de sucesos aislados e intemporales. Igualmente se planteó en el debate la consideración de la televisión como un condicionante para que el niño se alejara de la lectura. En este sentido Lilly de Cueto, Edith Araujo –directora nacional de Bibliotecas Escolares, Edith Salvador y Ruth Barrios expusieron en la segunda fecha los esfuerzos realizados para que los niños tuvieran adecuados medios de afianzamiento de la lectura.
En las fechas siguientes Manuel Pontigoso, Jesús Cabel y Jorge Díaz Herrera expusieron sus puntos de vista sobre las condiciones y disposiciones de la creación literaria dirigida a los niños, la presencia de los niños como personajes en la literatura y el planteamiento del quehacer literario como una propuesta que, muchas veces, excedía las intenciones iniciales de los autores. En ese sentido, Díaz polemizó la existencia de una LPN conscientemente realizada señalando, por el contrario, que se trataba de productos literarios que los niños hacían suyos por corresponder a sus intereses, experiencia vital y comprensión en ese momento de su desarrollo.
Una mesa redonda cerró el Seminario concluyendo que la literatura para niños es un área específica de creación sujeta a exigencias determinadas por los usuarios, que como tal existen en el Perú estas creaciones aunque dispersas y sin apoyo, editadas por sus propios autores y sin una difusión apropiada. Tal el caso patético de una serie de cuentos de las tres regiones con guías de reflexión sobre la lectura, editado por el INIDE y vendido a sólo ciento cincuenta soles y que muy pocos lo conocían. Indudablemente, sin pecar de pesimismo, desde el Primer Seminario de 1978 poco han cambiado las cosas y aún queda muchísimo que hacer.
Referencia
Literatura para niños en un abandono total. (9 de diciembre de 1981). La República, p. 13.
[Fotografía del Diario La República]. (Lima. 1981). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, extraído de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario