Mi lista de blogs

domingo, 3 de septiembre de 2023

CÉSAR GUARDIA MAYORGA: DE CONFUCIO A MAO TSE-tung

 

César Guardia Mayorga, nació en Parinacochas, Ayacucho, el 15 de mayo de 1906. Este 18 de octubre se cumplen 40 años desde su partida en aquella mañana de 1983. Estudioso de la filosofía y escritor, fue un erudito en su materia, desarrollándose como profesor y catedrático. Ha dejado muchos aportes y entre ellos la siguiente cita textual, el cual dice:

 

NO SE PUEDE OCULTAR AL SOL CON UN DEDO

Escribe César Guardia Mayorga

Reeditado por Marco EspinozaS.

Nada de lo que existe puede desaparecer sin ofrecer resistencia. De la resistencia pasiva de los seres inferiores, se pasa, en el curso de la evolución, a la lucha instintiva de los animales, y luego a la defensa instintiva y consciente del hombre. Desde que desaparece la comunidad primitiva, la lucha se plantea entre clases sociales antagónicas. En la sociedad esclavista luchan los amos contra los esclavos para sobrevivir y defender su posición económica y social; en la sociedad feudal, los señores feudales contra los siervos, luego contra los burgueses, que surgen en su propio seno. El triunfo de la burguesía en la Revolución Francesa plantea un nuevo antagonismo clasista entre la burguesía y el proletariado. Hasta ese momento, la lucha se traduce en el cambio de clases dominantes y clases dominadas, pero después la situación varia fundamentalmente. El proletariado lucha por la desaparición de las propias clases sociales, y la burguesía se resiste a desaparecer y apela a todos los medios para poder subsistir.

En este largo proceso se puede observar, que siempre lo nuevo a desplazado a lo viejo. En un comienzo, lo que nace es aún débil y lo viejo aparentemente fuerte; pero lo que nace tiene toda la fuerza de la vitalidad para seguir desarrollándose y lo viejo se acerca a la muerte con sus fuerzas debilitadas. Es algo muy semejante al niño que nace y el hombre anciano que decae.

La lucha por la supervivencia clasista, no sólo se reduce al campo social y político, también comprende el aspecto ideológico. La decadencia de una clase social arrastra consigo a su mundo ideológico, que también lucha por no desaparecer. La ideología grecolatina muere junto con la sociedad esclavista que la alimenta; la ideología feudal acompaña a la sociedad en su caída y la ideología burguesa desaparecerá junto con la sociedad capitalista que la sostiene. Esto no significa rechazar los aportes positivos de cada una de estas capas. Ellos pasan de una a otra época como herencia social. Lo que desaparece es la ideología como un todo orgánico, como una forma especial de considerar al mundo, a la sociedad, al hombre y a sus problemas, de acuerdo con las relaciones sociales determinadas por los medios de producción. (Guardia, 1960, pp. 296-297)

Referencias

Guardia, C. (1960). De Confucio a Mao tse.tung. Minerva: Lima, Perú.

No hay comentarios: