Mi lista de blogs

lunes, 15 de abril de 2019

CÉSAR VALLEJO HA MUERTO...


César Vallejo: “me moriré en París (…)”
Uno de los grandes pensadores que tuvo América y el Perú fue indiscutiblemente César Vallejo, una fecha como hoy, hace 81 años, moría el poeta peruano, no fue un día lunes como lo es hoy sino un viernes 15 de abril de 1938. Se cumple también 101 años desde que su primer libro de poemas: Los Heraldos Negros, ingresara a la imprenta. Vallejo va a pronosticar su muerte y lo diría en un escrito suyo titulado: Piedra blanca sobre una piedra negra, la revista virtual infobae, nos comenta algo sobre lo dicho:
El poeta había pronosticado su propia muerte en el soneto "Piedra blanca sobre piedra negra". El título alude a una tradición popular de Santiago de Chuco con alto contenido simbólico: colocar una piedra blanca sobre una negra en los entierros, y el poema contiene algunos de sus versos más citados:
"Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— /tal vez un jueves, como es hoy, de otoño"
El pronóstico tuvo un acierto parcial: Vallejo no murió un jueves sino un viernes de primavera, aunque era otoño en su Perú natal y seguramente aquella saudade del exiliado nunca lo abandonó, y sí llovía en París el día de su muerte. El poema pertenece a su libro póstumo "Poemas humanos", 76 poemas recogidos por Georgette, pertenecientes a la última etapa de la producción del poeta, que va de 1931 a 1937 y donde había abandonado el modernismo de la primera etapa, y la vanguardia surrealista, para volcarse a un estilo más llano, "que entendiera el pueblo", después de su "conversión" al marxismo. Estilo que también forja en el póstumo "España, aparta de mí ese cáliz", de 1931.
En una estrofa menos citada de aquel soneto, el poeta se queja de la falta de reconocimiento:
"César Vallejo ha muerto, le pegaban / todos sin que él les haga nada; / le daban duro con un palo y duro / también con una soga; son testigos / los días jueves y los huesos húmeros, / la soledad, la lluvia, los caminos…" (…) (Saidón, 2018)
Es sin lugar a duda para el Perú un gran escritor, sin embargo, pareciera que para el Estado no lo es así, fueron tantos años que este gran AMAUTA permaneciera fuera de sus tierras y que hasta la fecha todo ese gran legado se va dirigiendo a otros países y no al nuestro, una gran contradicción para valorar la literatura peruana, al respecto nos dice el Dr. José Lora Cam:
Vallejo es la palabra, el Verbo, el lenguaje, la voz, el grito desgarrado, el discurso poético, el constructo estético, de las masas que en cinco milenios carecieron de un interlocutor poético.
Vallejo rompe todos los moldes tanto en la forma como en el contenido, para crear por primera vez una poesía total y absolutamente desalienante, desmixtificadora, desmitificadora, en que lo terreno y lo supraterreno adquieren una materialidad, una objetividad, una concreción, liberada de todos los constructos mitológicos, teológicos, y exenta de las formas y contenidos del resto de poetas, cicunscritos a la expresión –con honrosas excepciones- vulgar, ingenua, ‘provinciana’, pueril, trivial, pesada, fongosa, lastimera, aburrida, folklórica, farragosa, cursi, dilettante, imitativa, especiosa, fatua, vacía, hueca, tonta, infantil, , ingenua, etc., construida de lugares comunes, de la perspectiva de la cotidianidad virginal, pura, inocente, en suma, de la mediocridad institucionalizada, hegemónica y monopólica de cinco milenios. (Lora, 2006, pp. 307-308)
            Son 81 años de tu partida mi gran maestro, hoy solo queda valorar tus escritos y compartirlo con los otros.
Referencia
Lora, J. (2006). Mitologías Universales y Latinoamericanas. Tercer Mundo: Lima, Perú.
Saidón, G. (2018). César Vallejo, el poeta que pronosticó su propia muerte. infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/04/15/cesar-vallejo-el-poeta-que-pronostico-su-propia-muerte/


No hay comentarios: