MAESTRO CARLOS CASTILLO RIOS, TU
LEGADO SIGUE VIGENTE.
Prof.
David Acevedo Raymundo
daceray25@hotmail.com
Corrían
los años 90, específicamente el año 1991, cuando la dictadura fujimontesinista
arreciaba su ataque a la universidad pública, específicamente a nuestra casa de
estudios, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), debido a que se
desarrollaba una elevada conciencia social en gran parte del estudiantado,
docentes y trabajadores. Fue ahí donde conocí al maestro Carlos castillo Ríos (CCR). Y como todos sabemos en San Marcos
aprendemos más en los pasillos, en las charlas, conversaciones, conferencias,
en los debates que en las propias clases. Ejemplo de ello son los aprendizajes
que tuvimos con grandes maestros como Mario Portocarrero, Alberto Chatpman,
Alicia Salazar, Juan Rivera Palomino, Octavio Obando, etc. Pero, fue con Carlos
Castillo Ríos que tuvimos un aprendizaje más directo en lo educativo, recuerdo
bien que en una conferencia en el aula 1A
del segundo piso del pabellón de Letras, donde lo escuche por primera vez,
era un debate entre las propuestas clasistas y democráticas y las propuestas
reformistas y oportunistas dentro de magisterio. En dicha conferencia se
analizaba la educación en el Perú, desde diversos enfoques, cuando lo toco el
turno a CCR que luego de realizado el diagnostico planteo su propuesta que coincidía
con la necesidad de forjar una nueva educación, y que esta nueva educación ya
había germinado en nuestro país, en localidades limeñas y provincianas se venía
desarrollando de manera autónoma. Era una educación científica, democrática y
nacional. Estos planteamientos abren nuevos horizontes en las mentes y
corazones del público asistente que copaban las instalaciones del auditorio,
refrendado en obras como “La educación en China”. También recordamos que la
dictadura respondió inmediatamente con la captura del maestro en base a una
serie de calumnias. Finalmente, CCR fue liberado y continuo con su labor de
gran difusor de las nuevas propuestas educativas.
Otra
oportunidad que tuvimos con el maestro fue en un Congreso de Pedagogía nacional realizado en la Universidad Nacional de Trujillo (1994), donde CCR fue el ponente
principal, jamás olvidaré la contundencia de sus palabras en un mar de
incertidumbres, la claridad en sus ideas producto de conocer a profundidad la
realidad peruana, y sobre todo la realidad de la niñez peruana, basado en el
estudio publicado años anteriores, “Los
niños del Perú” y como lo escribimos anteriormente, dicho libro cobra
vigencia dado el análisis clasista de la niñez peruana. En esa ocasión en la
ciudad norteña, la corriente clasista fue contundente frente al reformismo que
trato de copar el evento.
Fue
en los año 2000 que tuvimos la oportunidad de acercarnos mas al maestro y sus
enseñanzas, gracias a que conocimos al Comité Magisterial de Lucha (COMUL) así llegamos a la casa de CCR en
el distrito de Surco, donde fuimos recibidos fraternalmente (asistimos con el
compañero Carlos de la Torre) y
pudimos realizar una entrevista extensa titulada “Los medios de comunicación
y la educación en el Perú” (http://forjemos.blogspot.com/2009/08/polemica-entrevista-al-dr-carlos.html), en la cual el
maestro ejerce una crítica contundente a estos medios como causantes de la
desviación de la educación peruana, siendo una de las causas de la actual
crisis de la educación. Y plantea la propuesta de una educación comunitaria que
le “saque la vuelta” a la educación del Estado, que defiende al sistema
imperante. Una educación comunitaria que parta de sus necesidades más urgentes,
donde la currícula se elaboraba en comunidad (estudiantes, profesores,
directivos y padres de familia) recuerdo que se mencionaba algunos colegios que
desenvolvían dichas ideas, ejemplo: “Madre admirable” y “Fe y alegría” del
Agustino.
Fueron
múltiples visitas a su domicilio, así pudimos terminar la entrevista. Hace
algunos años (2016) volvimos a visitarle y nos encontramos con la mala noticia
de su enfermedad.
Pese
a los años transcurridos desde su desaparición física, se hace necesario
difundir y defender el legado del maestro, que sembró semillas de renovación,
de cambio y seguimos en ese proceso, engarzado a los planteamientos de José Carlos Mariátegui, del cual
Castillo Ríos fue un discípulo destacado. Un día como hoy cumple años el
maestro, el mejor homenaje es plantearnos tareas para mantener y desarrollar el
legado de CCR, serían las siguientes:
-
Conocer y estudiar las obras del maestro.
-
Difundir y reimprimir los libros de CCR
-
Fomentar el debate y discusión de las obras en
relación a la realidad actual.
-
Llevar a las universidades el homenaje que corresponde
a los aportes de CCR.
-
Coordinar esfuerzos para tales fines, con personas
identificadas con la obra y aportes del maestro sanmarquino.
-
Finalmente publicar una biografía completa de CCR.
San
Miguel, 18 de junio 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario