Mi lista de blogs

domingo, 2 de agosto de 2020

CARLOS CASTILLO RÍOS, PADRE DE LA EDUCACIÓN INICIAL


¿Para cuándo podremos ver un verdadero homenaje a los maestros que lucharon por un Perú mejor?
Me hubiera gustado y tal vez sea en estos tiempos una utopía, que la televisión del Estado le dé un espacio a uno de los grandes maestros que tuvo el Perú, como lo fueron también José Antonio Encinas, Walter Peñaloza, Emilio Barrantes, entre otros.
Carlos Castillo Ríos fue doctor en Educación, abogado y periodista, Secretario General del Consejo de Menores, también fue consultor de la UNESCO, trabajo por más de 10 años en el Diario La República, que a propósito cito una parte de una entrevista que le hiciera uno de sus colegas, el cual dice:
 “Carlos Castillo Ríos batalla desde hace tiempo por los derechos del niño. Su cruzada ha terminado por sensibilizar al país y su inquietud asume, incluso, nivel internacional. Es Consultor de la UNESCO, de UNICEF y PNUD en este campo, trabajo que realiza paralelamente al de Profesor Principal de San Marcos en Educación y Derecho. Su cruzada por los fueros del niño ha venido desarrollándola sobre todo a través de artículos en la Página Editorial de  “La república”, complementando la campaña de nuestro diario, que tan dramáticos resultados ha suscitado” (La Torre, 1982, pp. 15-16).
Como escritor resalta una de sus principales obras, como lo fue: Los niños del Perú: clases sociales, ideología y política, en dicho libro relata la realidad en que vive el niño pobre y el niño rico, es que ambos tienen destinos diferentes, tal como se muestra en la siguiente cita:
Lo que resulta curioso es que la burguesía no está dispuesta a reconocer que el éxito de sus hijos en la escuela se debe, principalmente, a razones de clase. Prefiero creer –le halaga y es parte de su ideología- que en nuestro país hay igualdad de oportunidades para todos los niños (escuela gratuita y obligatoria, por ejemplo) y que, por consiguiente, -viviendo en un mundo competitivo, pero democrático, como el nuestro- sus hijos resultan ser los mejores como resultado de su esfuerzo personal, su inteligencia o su constancia. Es decir: lo que es producto de un privilegio de clase, la burguesía –con no poca astucia- lo convierte en mérito individual. (Castillo, 1974, p. 87).
Referencia
Castillo, C. (1974). Los niños del Perú: clases sociales, ideología y política. Realidad Nacional: Lima, Perú.
La Torre, A. (14 de noviembre de 1982). La Literatura y el niño. La República, pp. 15-16

No hay comentarios: