Mi lista de blogs

sábado, 8 de agosto de 2020

EL DERECHO A VIVIR POR MARCO ESPINOZA



El derecho a vivir
Escrito por Marco Espinoza

“Toda la historia pasada fue la historia de las luchas de clases; que estas clases guerreras de la sociedad son siempre el producto de los modos de producción y de intercambio”. (Friedrich Engels)



El derecho a vivir, cantada por el escritor y músico Víctor Jara, allá, por los años 1969, fecha en la cual era invadido el hermano país de Vietnam y que Víctor supo cantarle al mundo sobre la importancia de vivir en un país con igualdades sociales, donde el pobre ya no sea más pobre, han pasado ya 51 años desde aquellos acontecimientos y el derecho a vivir pareciera que sea una letra muerta, hoy en nuestra realidad social en la cual vive América se encuentra sumergido en sus propios problemas, el capitalismo y el libre mercado los ahoga cada segundo más y más. La explotación de nuestras riquezas naturales ha conllevado a que algunos salgan beneficiados y otros como el pueblo astean sumergidos en el olvido, donde hay minería hoy hay miseria, pobreza, indiferencia y desigualdades sociales.
Bolivia hoy proclama y ejecuta una huelga nacional, donde todas las voces quieren ser escuchadas, lamentablemente intereses mezquinos hacen que algunos sean beneficiados y otros mueran en el olvido, la misma historia sucede en Perú, país que mantiene recursos minerales sin explotar y pese a que gran parte ha sido explotado sigue sumergido en la pobreza, en la indiferencia, en la miseria, en la falta de hospitales, en la falta de colegios y sobre todo de empleos dignos y humanos, ahí donde hubo minería hoy hay más pobreza y desigualdades sociales. Ya decía hace años el filósofo alemán, Friedrich Engels: “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre”. Entonces vemos que los países que actualmente mantiene a muchas naciones oprimidas no pueden llamarse libres porque aún están encadenados en los intereses individuales.
No podemos olvidar lo que ayer pasó porque volverá a pasar una y otra vez, tal como lo afirma el historiador y filósofo Cesar Guardia Mayorga, cuando afirma en su libro sobre Confucio, lo siguiente:

La historia de los pueblos puede describir espirales, zigzags, avanzar, retroceder o estacionarse; pero en todos estos procesos existe un hilo que les da continuidad y unidad. La historia es para la sociedad lo que la memoria y el recuerdo para el hombre. (Guardia, 1960, p. 9).

La crisis social que se da en todos los países de Latinoamérica y el mundo, hoy son opacadas por otra crisis sanitaria creada por la humanidad, que a su vez también ha puesto en evidencia las realidades sociales que se venían dando año tras año, un mundo diseñado como un embudo, donde son algunos los llamados dueños de estas tierras y que para el pueblo solo hay, lagrimas, sangre y hambre. No podemos callarnos sobre lo que hoy es verdad y otros lo maquillan a su antojo para que el pueblo no despierte, las luchas sociales que mantiene Bolivia y sobre todo Espinar (Perú) son ejemplos de no tenerle miedo a gobiernos dictatoriales manejados por el poder mediático, los hermanos del sur luchan porque se respeten los acuerdos colectivos y lo que se exige es solo una migaja a lo que ellos han hecho a las tierras, a la naturaleza y al agua. No permitamos que el gobierno siga reprimiendo las luchas sociales y que se siga ocultando la verdad de los hechos, cito otro texto del filósofo Guardia Mayorga:

Al comenzar a escribir este libro, me he planteado las mismas interrogaciones del poeta chino, y como suicidarse no es solución adecuada en estos tiempos, he tomado mi pluma como martillo y sigo mi camino. No soy un espejo para reflejar pasivamente la realidad; no soy un yogui para pertenecer indiferente ante el sufrimiento y la alegría; no soy un comerciante para ir al mercado vender mis ideas. Me sublevan la miseria, la explotación, la servidumbre, la ignorancia, la injusticia, la farsa, la mentira y el mimetismo intelectual. Por terminar con todo esto se está luchando en el mundo y, por lo mismo, no puedo ser un espectador en esta lucha. (Guardia, 1960, p. 6).

Referencia

Guardia, C. (1960). De Confucio a Mao Tse-tung. Minerva: Lima, Perú.

Video extraído de las redes sociales de Adan Alba C. presentador de noticias de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.


No hay comentarios: