Mi lista de blogs

domingo, 30 de agosto de 2020

Los problemas de la infancia por Carlos Castillo Ríos



LA DETERMINACION DE LA CONDUCTA INFANTO-JUVENIL
Escribe Carlos Castillo Ríos
Reeditado por Marco EspinozaS.

En el Perú existen, infortunadamente, millones de niños pauperizados, sumidos en la ignorancia, víctimas inocentes de carencias nutricionales, afectivas, sociales y culturales.
El niño necesita, para su desarrollo normal, alimento, amor, compañía, seguridad y elementos culturales de índole muy variada: rondas, libros de cuentos, canciones infantiles, diseños de colores, manualidades y juegos. La primera infancia (de 0 a 6 años) es, por eso, de indiscutible importancia para la integración de su personalidad. La carencia o carencias de estos elementos nos dan como resultado trágico niños disminuidos, tímidos, solitarios, acomplejados y, generalmente, con un cociente intelectual muy bajo. Son los llamados pseudo retardados mentales”.
Fatalmente, el ambiente en el que se desenvuelven muchos de los niños del Perú, es total y absolutamente negativo para su desarrollo. Padres analfabetos, sin recursos, debatiéndose entre el temor del desempleo o el abuso colectivo, no pueden crear las condiciones necesarias para el normal desenvolvimiento del niño. Cuando éste llega a la escuela, alrededor de los 6 años, la atención educativa que va a recibir es demasiado tardía. Los años iniciales habrán esculpido su huella y nada podrá hacer una educación formal, generalmente fría y teórica.
En estas condiciones nos es un poco difícil creer en la autodeterminación del individuo. O creemos que opera, exclusivamente, en aquellos niños que viven en condiciones normales: es decir con su cuota alimenticia, social, recreativa y humana indispensables. O para decirlo en otros términos: en el Perú hay millares de familias que están viviendo en permanente y aguada crisis. Que, en esas circunstancias, son los niños los que absorben las consecuencias del individuo. Que en esas circunstancias es muy difícil, casi imposible, que operen los mecanismos de cambio y transformación.
Por eso, precisamente, creemos que la política de protección al menor en el Perú se confunde con la de desarrollo de la comunidad. Y debe ser, sustancialmente, una política de emergencia. (Castillo y Bernard, 1968, p. 55).
Referencias
Castillo R. y Clear V. (1968). ¿Problemas de menores?, Consejo Nacional de Menores, Lima, Perú.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Lima. 2019). Archivos fotográficos de la Revista La Chispa. Hemeroteca de la Biblioteca nacional del Perú, Lima, Perú.

No hay comentarios: