Mi lista de blogs

viernes, 14 de julio de 2023

EMERGENCIA EDUCATIVA

 


¿La educación es un problema de todos?

 

Espinoza Saldaña Marco Antonio

Egresado de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza

marcoespinozasalda@gmail.com

Muchos jóvenes que han podido estudiar la educación básica en más de diez años, suelen preguntarse: ¿qué hemos aprendido en tantos años?, la respuesta ya todos lo saben al rendir una evaluación y dedicarse unos minutos en poder responder. La decepción es muy dramática, espeluznante y horroroso, pues hay cuestionamientos internos, externos y hasta psicológicos que al llegar a una conclusión vuelven al problema inicial.

La enseñanza en los colegios públicos a la fecha sigue siendo pobre, miserable y paupérrimo, donde existen sueldos mezquinos, el costo que invierte el Estado por estudiante es el más bajo comparado a otros países de América, el interés por ser profesionales y la falta de solidaridad entre ellos, hacen colapsar a una verdadera educación.

Hace tiempo un gran educador, nos señalaba lo siguiente:

Encinas (1932) un país que tiene un pasado histórico lleno de enseñanzas en materia social, un país donde el indio se agita en torno de una vida de opresión, de abuso y de indiferencia, no puede permitir que sus maestros dejen de estar preparados en el conocimiento de los problemas sociales. El maestro debe conocer la historia de su país y conforme a sus enseñanzas colaborar en la solución de cuestiones que agitan la vida nacional. La falta de estos conocimientos y de esta preparación desvirtúa el papel social que a la Escuela le corresponde desempeñar. La Escuela ve con indiferencia el doloroso estado en que se encuentra el indio. El maestro no busca en la historia la razón de ser de esta situación. Todas las excelencias de la raza, todo el volumen de esfuerzo desplegado por el indio a través de su proceso histórico no tiene cabida en la diaria enseñanza que el aula proporciona. El indio es colocado al margen de la vida nacional; la Escuela acostumbra al niño a considerar al indio como un paria. La fusión de intereses con el aborigen, la mejor comprensión de sus necesidades y de sus demandas es totalmente ignorada.

Ya han transcurrido casi 84 años y seguimos dejando de lado a nuestros hermanos del campo, en aquellos lugares aún se vive en el olvido, es una gran indiferencia Lima y Ayacucho.

En los últimos cuatro gobiernos que han pasado por la Plaza de Armas de Lima, ninguno puso el interés en elevar la calidad educativa, profesores que sean bien renumerados, una educación de acuerdo al contexto social y cultural de cada zona y el de tener profesionales comprometidos con el cambio educativo y así se vea reflejado en nuestra sociedad.

En el gobierno del Sr. Alberto Fujimori Fujimori, el cual se llamó: “el gobierno del cambio”, solo atino a cambiar lo físico de las escuelas, como pintarlas, remodelarlas y disfrazar de nombre, es decir lo externo y no mirar el verdadero problema desde lo más profundo, así fue el gobierno fujimorista, una administración de la belleza y del continuismo económico que permitió una educación sin nivel social, una educación individualista y una educación elitista, racista y exclusiva a la sociedad. “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos” decía un poeta latinoamericano. Diez años de fujimorismo no pasaron en vano. Funcionarios públicos ejecutores de política sociales desconfiados, manipuladores o corruptos” (Cotler y Grompone, 2000:172)

El gobierno del Sr. Alejandro Toledo, que prosiguió con la continuidad de un modelo económico que afectaba a las clases sociales más pobres, al sector educativo y a los intereses de la sociedad, en la administración toledista se dio realce a pagar favores políticos y seguir con el continuismo genético ese que llamamos enriquecimiento propio o corrupción, sacar provecho de una partida y obtener dinero mal habido.

Sin embargo de todos los gobernantes fue el que dio aumentos paupérrimos a los maestros: “los anteriores incrementos fueron de 50 soles en el 2001, 100 nuevos soles en el 2003, 115 soles en el 2004 y 100 nuevos soles en el 2005. Precisó que el quinto aumento representa una inversión de 172 millones de soles para el año 2006. "Promesa cumplida, los maestros que menos ganan tendrán un aumento de 100% en términos reales", subrayó. (Fuente: diario La República, 07 de junio del 2006).

Siguiendo con la cadena del poder, llega a visitarnos por segunda vez el Sr. Alan García Pérez, la sociedad le abrió las puertas al partido aprista dándole una oportunidad de reivindicarse con el pueblo, sin embargo siguió con el modelo económico, un mezquino continuismo, es decir la división de clases, del que tiene y no tiene, favores políticos que encubren uno tras otros sobre corrupción, narcotráfico y lavado de dinero, también utilizó el famoso “tarjetazo” llamado así a  colocar a gente de su partido, fue el gobierno del clientelage y del engaño, de los cinco años de su administración no se obtuvo nada productivo ni beneficioso para la sociedad peruana, en vez de avanzar en el sector educativo retrocedimos, el endeudamiento con los bancos internacionales se incrementó, se redujeron los gastos estatales para asegurar el pago de los intereses a la banca exterior, estos préstamos que sirvieron para hacer grandes obras en la sociedad solo sirvieron para sacar provecho y de esa manera los compañeros de la estrella también obtengan un trabajo o puedan ofrecer con artimañas esos puestos laborales. El gobierno de la estrella que en vez de alumbrarnos en los cinco años de jefatura solo atino a oscurecer los grandes problemas que aquejaba a la sociedad peruana.

En este rompecabezas de los mandatarios que visitaron la casa de Pizarro se suma el Sr. Ollanta Humala Tasso, con su lema “la gran transformación” que a los pocos días de su jefatura cambio en más de una oportunidad su hoja de ruta, prosiguió con el continuismo neoliberal, enriquecimiento para la clase burguesa, la clase capitalista y la extrema derecha bruta, defendió a capa y espada a las empresas trasnacionales, cedió grandes beneficios tributarios a los capitalistas, entre otros.

El interés que tuvo este gobierno por la educación fue pobre, indigente y exiguo, lo mismo de los otros gobiernos que le antecedieron hacer de los gastos públicos lo más mínimo para que así garantice el pago de la deuda externa y de los préstamos bancarios que se realizaba para presupuestar grandes proyectos que al final terminaban abandonados. La educación en el Perú pasa por otros problemas sociales, los gobiernos no le han prestado el interés necesario, profesores vejados, magullados y maltrechos, escuelas públicas abandonadas, estudiantes formados para no pensar ni reclamar, medios de comunicación como modelos del libertinaje y de exaltar “roba pero hace obras”, “roba pero le da al pueblo”, frases que se resumen en corrupción de funcionarios.

En conclusión todos estos fantoches, títeres y peleles que nos gobernaron, solo se han dedicado a robarle al Perú y a mutilar a la educación, solo han aprovechado el momento para obtener ganancias a cuesta de todo y no por intereses de las sociedades más necesitadas.

Durante el siglo XX, la corrupción estuvo asociada a los regímenes autoritarios y militares (cuando había menos oportunidades de denunciarla), enfatizando las prebendas en las compras de armamentos. Uno de los pasajes más fascinantes –y tristes- para un lector peruano es cómo la corrupción infiltró al Estado durante los años de la democracia en crisis de los ochenta. (Quiroz, 2015: 19).

Entre el año 2001 y 2016 hemos podido distinguir que la línea es de color oscura para el sector educativo, una línea de tener a las masas adormecidas con sus propios problemas y cuáles son esos dilemas: falta de trabajo, sueldos mínimos ínfimos, el costo de vida es alto, entre otros que podrían servir de trampolín para realizar movilizaciones inmensas y cambiar el sistema que nos mantiene parametrados entre la vida y la muerte. Los medios de comunicación juegan un rol muy importante en la educación, a través de ellos se puede poner énfasis en la motivación como también embrutecer y disminuir el estado de ánimo de la sociedad.

La realidad es clara como un cielo en primavera, blanca como el nevado y transparente como el agua, es decir, los cientos de jóvenes que culminan la secundaria no pueden competir de igual a igual con sus otros compañeros para postular a un examen de admisión de una universidad pública, las diferencias son tremendas, algunos podrán asistir a una preparatoria otros podrán tener la logística necesaria para ese fin, como: una buena alimentación, un hogar que te estimule a estudiar y profesores destacados, sin embargo estos jóvenes que tienen estas ventajas son la diferencia, es decir en la educación el que tienen sobre sale y el que no se las arregla, vivimos en una sociedad racista, indiferente y elitista.

Si bien es cierto que una prueba de admisión a las grandes universidades no mide al estudiante en sus cualidades sino en su capacidad memorística, sin embargo, no se encuentra preparado para desarrollarse dentro de ella, los once años de permanecer entre cuatro paredes frías, gélidas y desidiosas, de escuchar al maestro en forma de un robot, el no razonar, el no comprender, el no llevar los estudios a nuestra vida real, hacen que se pierda jóvenes con grandes talentos, la sociedad misma te margina al no poder hacer nada por lograr una estimulación que te permita seguir con tus estudios. Recuerdo unas palabras del escritor uruguayo y profesor de las aulas rurales, Jesualdo Sosa (1945), cada niño viene con un instrumento, sin embargo, este párvulo al ingresar a las aulas, son arrebatados de ese instrumento:

Sostengo así, la necesidad de trascender esta pedagogía actual que no sirve bien a ninguna de sus misiones, por una tal vez de tránsito, útil para este final de era capitalista que estamos viviendo, y que se preocupe en devolverle al individuo sus máximas posibilidades expresionistas; devolverle, en una palabra, el instrumento que el individuo trae consigo y que la sociedad, por medio de la educación, se lo decomisa cuando el niño entra en su contacto. (p. 424)

La realidad de nuestra educación comparada a otros países es muy agobiante, una de las pruebas que mide estos estándares de que si estas ultimo o primero es la ODEC (Organización de Desarrollo Económico), la encargada es PISA que se realiza cada tres años, nuestro país ha obtenido los últimos lugares en los años 2000, 2009 y 2012, lo dicho no sorprende a ningún docente y a ningún obrero del sector público, las cosas son claras ningún presidente ha mostrado interés por dar mayor presupuesto en la educación, a nivel mundial lideramos en los últimos lugares con respecto al presupuesto que se les da al sector educativo, mientras que países como Finlandia, Canadá, China entre otros su presupuesto educativo oscila entre un 7%  a 11% del PBI y países como Azerbaiyán, Congo, Georgia, Letonia, Panamá, Perú su presupuesto oscila entre un 2% a 3.5% del PBI . (Notas de Estudios del BCRP, 2011).

Hace años un gran educador: Encinas (1913) señala que el problema de la educación en nuestro país se debe a que nunca ha sido pensada en términos nacionales. Y subraya la urgencia de llevar a cabo un estudio de la situación educativa con conocimiento de todas las fuerzas sociales que giran en torno a esta problemática. Hoy en día nuestra política educativa es una copia de otros países, tal vez porque en ese lugar le dio los frutos sin embargo no se han considerado de que las realidades sociales y culturales de un país cambian, el otro análisis es que seguimos siendo obedientes a las propuestas del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, entre otros que lo único que hacen es parametrar al educador a que contextualice su propia realidad con la educación que va a impartir, la curricula son modelos que congelan la verdadera vocación del maestro.

El problema de la realidad en que vive nuestra educación es un problema de todos, si juntos avanzamos con una sola bandera, una bandera de integración, de socialización, de trabajo en equipo, de igualdad de oportunidades para todos, de una sola clase social, esa bandera flamearía con nuestra voz de lucha, una voz que se escuche a todos los rincones de nuestro planeta con el único objetivo de tener una educación de acorde a nuestra propia realidad cultural y social.

Son los niños los que son impregnados con el bien y el mal, son los niños los que pueden cambiar nuestra sociedad de tal manera enseñemos desde casa, desde la escuela, desde el gobierno, desde la política, desde la universidad, desde los medios de comunicación y desde una sola idea social, esa idea es una política educativa hecha por nuestros maestros y desde la realidad de cada comunidad.

Un país que es culto, que razona, que interpreta, que lleva lo aprendido a su entorno social, es un pueblo sólido, asentado y robusto, un pueblo que no se deja engañar y que caminando de la mano con el hermano podemos revolucionar la educación y poder llegar a hacer una sociedad más justa, más igualitaria y más humana.

 

Referencias

Monereo, Carles (2009). Pisa Como Excusa. España: GRAÓ

Notas de Estudios del BCRP. (2011). 1st ed. [ebook] pp.1-20. Available at: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2011/Nota-de-Estudios-47-2011.pdf [Accessed 12 Jun. 2016].

Encinas, J. (1913), La educación su función social y el problema de la nacionalidad, Lima.

QUIROZ, Alfonso (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.           

COTLER, Julio y GROMPONE, Romeo (2000). El Fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: IEP.

ARISTOTELES (1999). La Política. Libro I. Madrid: Alba.

Sosa, Jesualdo (1945).17 Educadores de América. Uruguay: Ediciones Pueblos Unidos.

La Republica.pe Sitio web: http://larepublica.pe/07-06-2006/5-de-abril-de-1992-la-leccion-es-funesta

ROUSSEAU, Juan (2000). Emilio. Recuperado en junio del 2000, de http://www.elaleph.com

No hay comentarios: