En el Día del Maestro
Escribe Carlos Castillo Ríos
Reeditado por Marco EspinozaS.
Algo así como ciento ochenta mil maestros celebran el 6 de julio su día. Es probable que por parte del gobierno reciban, con este motivo, sólo un saludo a través de la televisión. Tal vez ni eso. Pero los profesores están acostumbrados a éstos y otros desaires oficiales. Después de todo los Gobierno que hemos tenido han sido enemigos declarados del magisterio a tal punto que han sido los olvidados de siempre, aunque ahora son, además, los sospechosos. Si se hiciera el recuento sobre la profesión de los actuales presos políticos, el gremio que saldría en primer lugar sería, sin lugar a dudas, el de los docentes. Así a sido tradicionalmente y no es éste un mal indicador pues demuestra que, así como son pobres y honrados los educadores de todos los niveles, también son rebeldes e inconformes y siempre han tomado posición a favor de los cambios sociales que favorecen al pueblo.
(...) Pero, ¿quiénes son los maestros del Perú? ¿A quiénes entregaron, en las últimas elecciones, su confianza? ¿Qué esperan del próximo gobierno aprista? Se sabe apenas lo evidente: que los maestros, por extracción social, pertenecen al pueblo desposeído y maltratado. Siendo los profesionales peor remunerados son quienes trabajan con mayor mística, con más acentuada devoción, a favor de las mayorías.
(...) El tiempo dirá quién tiene la razón. Pero no hay que olvidar que el bienestar de los profesores, o su pobreza, constituye el más fiel indicador de cómo está en general un país. En los de alto nivel de vida de la orbita capitalista siempre están mejor los propietarios, los industriales y los profesionales liberales, pero sin condenar al hambre a sus maestros. Solo los Estados que están al borde del colapso dan trato inhumano e injusto a quienes ejercen la hermosa misión de enseñar.
En el Perú actual, como se sabe, los maestros que estudian durante más de 14 años para llegar a ser tales, ganan apenas el 60% de lo que perciben los jóvenes policías que el Estado entrena en 6 meses. A éstos se les prepara aceleradamente para reprimir a golpes, patadas y balazos. A aquellos se les educa paciente y metódicamente, para guiar a las nuevas generaciones. Lo que a su vez prueba que para esté gobierno, reprimir es más importante que educar. (Castillo, 1985, p. 15)
(*) AUTOEDUCACIÓN N° 13. Abril-junio, 1985. “El voto de los maestros”. Revista de educación popular. Lima, Perú.
Referencias
Castillo Ríos, C. (03 de julio de 1985). En el Día del Maestro. La República, p. 15.
[Fotografía del periódico La República]. (Lima. 1985). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa, extraído de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario