Mi lista de blogs

jueves, 31 de mayo de 2018

Los niños del Perú


Los niños del Perú, una realidad oculta

Escrito por Marco Espinoza
marcoespinozasalda@gmail.com
Con respecto al artículo publicado en el diario Correo (Huánuco), por la periodista Cristina Beraún, titulado: “Niñas y mamás a los 13 años” (http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huanuco/20180531/#!/pagina/8), deseo aportar lo siguiente. Parto en primer lugar, que en una sociedad donde los niños son abandonados al libre albedrio, sin importarle al Estado, en nada, sin hacer nada, pese a la suscripción de los derechos del niño. Ante esto cito al Amauta Carlos Castillo Ríos, quien llego a formar parte de la reforma educativa de 1972, fue consultor internacional de la UNESCO, entre otros cargos, a favor siempre de la niñez, donde nos dice, lo siguiente:
De ahí que, cuando se observa en un país a niños abandonados, disminuidos, castigados en internados malsanos, se comprueba inmediatamente que se trata de un país atrasado. Porque el bienestar social de la infancia es el índice más elocuente de desarrollo. Y no puede haber desarrollo económico y social ahí donde las condiciones de vida impiden, de uno u otro modo, que los niños crezcan rodeados de todos los elementos que le garanticen su normal evolución. (Castillo, 1968, p. 26)
En nuestro país existen niños que trabajan en la calle, exponiéndose a todos los peligros que existen, niños que ayudan a sus padres desempleados producto de un sistema capitalista que nos impera, niños abandonados y que duermen en las calles, niños que sufren y padecen de hambre y de frio, ¿acaso el gobierno hace algo?, sabias que hay niños que mueren a los pocos días de haber nacido, sabias que hay niños que no llegan ni a vivir los primeros 5 años de vida, sabiendo todo esto, me pregunto: ¿han hecho algo nuestros autoridades en casi 200 años de la llamada “República”?, pues la respuesta es total, no, no han hecho nada, vivimos los pobres hoy, en un hoyo muy profundo, mientras ellos viven en la cima del éxito, me pregunto: ¿a cuesta de que y de quienes?, pues es evidente que acuesta del sudor y lagrima de los sectores más necesitados, producto de la explotación de nuestros padres, de nuestros hijos, hermanos y amigos, claro ejemplo son los sueldos míseros que reciben los obreros, y si lo incrementan solo son paliativos ínfimos, y que luego de eso, no ven la manera de subirnos la canasta familiar, tal como hoy ocurre.
Al respecto cito:
El niño vive en permanente conflicto interno y con su medio, buscando un equilibrio. Un complejo de fuerzas e inter-relaciones impulsan o detienen su evolución. Para desarrollarse sin tropiezos, necesita no sólo que se atienda adecuadamente su nutrición y salud y se promueva el desarrollo de su inteligencia, sino también que la comunicación afectiva con las personas que pueblan su ambiente, le proporcionen confianza y seguridad. A esto se llama “estimulación temprana”. (Castillo, 1974, 12)
El tema principal,  de discusión, es que toda sociedad que desea salir del hoyo donde se encuentra nuestro Perú, ese tema es: el niño, mientras este, siga viviendo en el completo abandono de nuestras autoridades, seguiremos en lo más profundo de nuestros problemas como lo describe en su artículo Beraún, donde nos comenta la indignación que siente al observar que hay diversas niñas que se convierten a temprana edad en madres, pues sí y no, indigna, pero indigna más, que son estos niños los que sufren los avatares de nuestra realidad, vivimos en un país mutilado, vivimos en un país donde el hambre y la miseria de ambula por todos los lugares más alejados de la capital. El niño desde que se encuentra en los primeros días de fecundidad, en le vientre de su progenitora, ya siente el amor o el rechazo que existe en su entorno, al nacer ve la indiferencia del otro, pues existen niños que nacen con nada sobre sus brazos y otros que si llegan entre sus brazos con monedas de oro. No es lo mismo la crianza que realiza una madre de sectores pobres que la crianza que realiza la madre de sectores adinerados, de sectores burgueses. Mientras la indiferencia de nuestras autoridades y la de nosotros, contra ellos, seguiremos sumergidos en el hoyo del subdesarrollo. El niño pobre que crece en los pueblos jóvenes no será igual al niño rico que crece en los alrededores del mar, existe diferencias notorias que los separa, mientras el niño pobre asiste al colegio estatal, sin un buen desayuno, sin tener un afecto que le estimule a caminar, creciendo sin una nutrición adecuada, con las calorías y vitaminas que se exige para su desarrollo, son esos detalles que se dan entre los 0 y 5 años que marcaran para siempre a la niñez, más adelante tendrá problemas para leer y por ende no será un profesional que busque aportar cambios a nuestra sociedad, en cambio el niño rico crece con todos los nutrientes que se exige, va creciendo, no en su mayoría en afecto sino adecuándolos para salvaguardar los intereses que lo ayudaran a ser el nuevo jefe. Culmino así, un argumento que fue motivado por el escrito de la periodista Cristina, el cual se enfoca en una parte y no en el todo.
Referencias
Castillo, C. (1968). Derecho de Menores. Lima, Perú. Consejo Nacional de Menores, p. 26
Castillo,  C. (1974). Los Niños del Perú: Clases sociales, ideología y política. Lima, Perú. Ediciones Realidad Nacional, p. 12
Beraún, C. (31 de mayo de 2018). Niñas y mamás a los 13 años. Diario Correo. Recuperado de http://ediciondigital.diariocorreo.pe/huanuco/20180531/#!/pagina/8


lunes, 28 de mayo de 2018

LA EDUCACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA


LA EDUCACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

Escribe Marco EspinozaS.
marcoespinozasalda@gmail.com


El titulo corresponde a un evento realizado por la Videoteca Magisterial, haya por los años 1997 en el marco del Seminario: “La Educación y la Enseñanza de la Literatura Peruana”.
El pasado 24 de mayo se han cumplido dos años de la desaparición que en vida fuera el maestro y escritor, Oswaldo Reynoso. En un reconocimiento que deseo brindarle, por su enseñanza dejada a miles de estudiantes peruanos, deseo comentarles que fue en el año 2013 que tuve la oportunidad de conocerlo, era la primera vez que asistía a una Feria Internacional del Libro (FIL), de repente ingrese a un estante donde se daba una charla sobre las obras del maestro y escritor, Sócrates Zuzunaga, fue ahí que observe por primera vez al Amauta Oswaldo Reynoso, lo recuerdo mucho aun, por su mirada fuerte y una seriedad total. Digo esto porque las pocas oportunidades que a posterior pude verlo, mantenía esa imagen, un hombre fuerte y serio, pocos años después podría comprender su mirada y su seriedad, claro que la primera impresión queda marcada. En aquel evento deseaba realizarle alguna pregunta, pero desconocía por completa las obras suyas, ninguno de mis profesores secundarios, me habían hablado del autor de los libros: Los Inocentes, Luzbel, En octubre no hay milagro, entre otros. Recuerdo que en esos años, aun no despertaría en mí, la curiosidad por la literatura peruana.
A la fecha solo he leído algunos artículos, algunos videos donde aparecen sus ponencias, en uno de ellos dice: si uno desea ser escritor, debe cumplir tres requisitos principales, el primero de ellos mencionaba el maestro Reynoso, era: leer mucho, luego escribir mucho y lo último, tener una vida agitada. Y al escuchar ese gran consejo le doy toda la razón, si uno no lee, no escribe y no tiene una vida de ajetreos y de aventuras, jamás podrá ser un escritor. Pero el motivo de este escrito es para dejarles algunas frases transcritas por mi persona y emitidas por el escritor, en un evento sobre Literatura Peruana, en los cuales dice:
La enseñanza de la literatura, no es un problema particular de una disciplina, es el problema de toda la educación secundaria del país y en última instancia como veremos después, es un problema que atañe a todo el país, de tal manera que para centrar este problema, sería conveniente hacer un pequeño repaso… (Reynoso, 1997)
En el párrafo anterior nos dice pues, que si al día de hoy, hay millones de personas que no leen, no solo es un problema de nuestra literatura sino un problema educativo, mientras se siga enseñando materias que en nada tiene que ver la realidad de los educandos no habría una relación social, el niño necesita comprender lo que pasa en su casa, lo que sucede en nuestra sociedad, y es el maestro el que debe darle las herramientas necesarias para poder defenderse una vez egresado de ellas.
Reynoso (1977), dice: “Siempre se ha tomado a la literatura como una cosa de apoyo de algo…”, refiriéndose a la realidad actual en el cual el profesor relaciona gramática con literatura, en donde se les deja a los niños lecturas literarias, donde los estudiantes puedan ubicar: adjetivos, ideas principales, personajes secundarios, etc., es decir no hay total libertad para leer. Es ahí donde el niño va creciendo relacionando la odiosa gramática con la literatura.
De otra manera, diría Oswaldo Reynoso:
La literatura debe tener su propio campo específico, no debe estar atada a ninguna otra disciplina, no debe ser apoyatura de otra disciplina. Y nos preguntamos aquí: ¿para qué hay que enseñar literatura?, que no sea apoyatura, que no sea disciplina auxiliar en la enseñanza. Me parece a mí, que, y acá tocamos el problema, ya de carácter nacional. La literatura tiene que ver con la realidad nacional, no en cuanto la literatura hace referencia a la realidad nacional, sino en cuanto el placer de la lectura de un poema, de un cuento, nos permite la absoluta libertad lúdica. El territorio en donde el hombre se siente de verdad libre es la creación, tanto como productores o como consumidores... (Reynoso, 1977)
 Si no hay curiosidad por leer menos habrá curiosidad cuando somos sometidos a una evaluación. La creación es lo que hace que uno sienta ese bichito por querer redescubrir cosas que le fueron negadas en su vida. Hoy por hoy nos cuesta leer, pero nunca es tarde por querer encontrar fuentes que respalden lo que deseamos informar.
Sin embargo hoy las escuelas están alejadas de nuestras realidades, tenemos miseria y hambre en las calles, niños que trabajan para ayudar a sus padres, sometiéndose a la indiferencia de nuestras autoridades. Hoy por hoy el sistema implantado en nuestro país hace mucho daño a los sectores más necesitados, en cambio favorece a la clase pudiente. Otro sector que influye en adormecer a las protestas sociales son los medios de comunicación, se informa lo que desean que nos informemos, viviendo muchos en la ignorancia, claro ejemplo es el caso “Paolo Guerrero” y el alza de los combustible y los impuestos, todo esto manejado por intereses empresariales, en ningún momento se observa que haya políticas que favorezcan a reducir la pobreza y la miseria. Al respecto el abogado, periodista y doctor en Educación por la Universidad Mayor de San Marcos, Carlos Castillo Ríos, nos dice:
Me di cuenta que no es que la literatura imite la realidad, o que la realidad imite la literatura, sino que la literatura, cuando es cierta, cuando bebe del hombre y sus problemas, se adelanta a todas las disciplinas para desentrañar la realidad. Por ejemplo, no encuentro una mejor descripción del niño burgués que la que nos da Bryce, ni mejor descripción del niño indio que la de Arguedas. No sé si recuerdas a Congrains, que nos pinta al niño de barriada tal como es, con sus problemas. (Castillo, 1982, p. 15)
Mientras nuestras escuelas sigan sometidas a políticas neoliberales, no partiendo de nuestra propia realidad, mientras la niñez siga abandonada, mientras los derechos del niños solo sean una obra escrita, mientras existan estos y otros problemas que aquejan a nuestra sociedad seguiremos sometidos en el hoyo más profundo de nuestra ignorancia, busquemos nuestra libertad y recreamos nuestro mundo.
Referencias
Reynoso Días, O. (1997). Enseñanza de la Literatura Peruana. Seminario: La Educación y la Enseñanza de la Literatura Peruana. Videoteca magisterial, Lima, Perú.
Reynoso Díaz, O. (19 de febrero de 2015). CCJAE. Lima, Perú. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o0sayQuwckk
Castillo Ríos, C. (14 de noviembre de 1982). La Literatura y el niño. Diario La República, p. 15


sábado, 26 de mayo de 2018

Recordando al Amauta: Carlos Castillo Ríos


Recordando al Amauta: Carlos Castillo Ríos
Uno de los grandes maestros que tuvo el Perú, fue el Amauta: Carlos Castillo Ríos, natural de Huánuco y de una gran familia, su padre Carlos Castillo Cárdenas, es también muy recordado en la ciudad de Huancayo, por su gran trabajo a favor de la educación y la niñez, esto último lo demostró al traducir un libro del portugués al castellano, la obra titulada: "Educación Del Niño Difícil", estaba en idioma italiano y fue la educadora brasileña Elena G. Parente quien traduciría al portugués, dicho escrito pertenecía al célebre psicólogo y docente italiano: Dino Origlia, este material fue impreso en noviembre de 1961.
Por muchos años, Castillo Ríos, jugo un papel muy importante para la defensa de la niñez, hoy abandonada por nuestras autoridades, donde el hambre y la miseria acaba con ellos, decía Castillo (1983, p. 13): "sucede que en el Perú los niños están más cerca de la muerte que de la vida (...)", miles de niños se encuentran abandonados en las calles, solo en épocas del día del niño son recordados, llamados por algunos autores como los "pájaros fruteros", deambulan por la ciudad, expuestos a todos los peligros que significa vivir en las calles, a eso se suma que hay desnutrición, anemia en muchos niños de los hogares pobres, de ahí donde la indiferencia es el mejor enemigo de la soledad. Castillo Ríos, también fue abogado, periodista y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ya han transcurrido casi 5 años desde su partida, desde aquel 17 de octubre del 2013, fecha que partió al encuentro de su padre, también llamado Carlos, hoy conjuntamente con Walter Peñaloza, Oswaldo Reynoso, José María Arguedas, Emilio Barrantes, José Carlos Mariátegui, Manuel Gonzales Prada, Cesar Vallejo, entre otros viene realizando la segunda Reforma de la Educación, en donde exigen que se cumplan y se han respetados los derechos del niño y no como lo es hoy, un saludo o una letra muerta.
Antes de su muerte, el maestro Carlos Castillo Ríos, diría una gran frase, el cual estaba direccionado a todos los comunicadores sociales, eso a raíz de una experiencia amarga que sufrió haya por los años 1991, en una nota publicada en el diario Cambio, dice: “El periodismo puede ser la más noble, pero también la más vil de las profesiones” dijo, con acierto, alguna vez, don Antonio Miró Quesada. (Castillo, 1991, p. 15)

Referencia
Castillo Ríos (23 de enero de 1983). “Son los hijos de la crisis los que están muriendo”. Diario La República: pp. 14-15
Castillo Ríos (4 de abril de 1991). Libertad de Prensa y Calumnia. Diario Cambio: p. 159
[Fotografía del Diario La República]. (Lima. 1983). Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, San Borja.