Mi lista de blogs

sábado, 26 de septiembre de 2020

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La Educación de los niños en tiempos del covid-19

Escrito por Marco EspinozaS


Lo acontecido este año con el derecho de la educación de los niños es la otra cara real de lo que venía pasando hace décadas, no es lo mismo la educación que recibía un niño del campo o de extrema pobreza que un niño de la zona urbana y de una familia adinerada, sus condiciones de ambos son diferentes, mientras el niño del campo no cuenta con las tecnología a su alcance, el otro niño vive bajo los adelantos de la tecnología, las brechas son inmensas sin haber tocado aun el tema de la nutrición, lo cual es fundamental en la salud de los niños. Al respecto nos dice el catedrático sanmarquino, Castillo Ríos (1974):

Por eso no es posible estudiar los problemas de la infancia atendiendo solamente a los rasgos individuales de los niños. Es necesario hacer mención a la naturaleza de la sociedad en que vive y a las características generales y específicas de su realidad: advertir si es rico o pobre; urbano o rural, opresor u oprimido. Cada una de estas variables –antagónicas. Van a determinar poderosamente el ser de ese niño y su futuro.

No son iguales, por eso, un niño burgués y un niño proletario. Ambos son niños, pero son diferentes. Pueden haber nacido el mismo día, en la misma ciudad, hablar el mismo idioma, estar sometidos a las mismas leyes jurídicas pero, por pertenecer a clases antagónicas, la sociedad, el médico, el profesor, el funcionario, el obrero y el campesino los ven diferentes y en el fondo lo son. Uno y otro tienen distinto nivel económico, social y cultural que se traducen en alimentación, vivienda, costumbres, gustos y creencias disímiles. Se trata, en verdad, de diversas clases de niños o, para expresarnos con más claridad, de niños de diferentes clases. (Castillo, 1974, pp. 14-15).

La otra cara de esta crisis sanitaria son los profesores, abandonados por el gobierno actual y por el Estado, dan integro a su profesión, el de velar por sus niños, no solo en el aspecto académico sino familiar y social. No es lo mismo hablar de un profesor que se traslada horas y horas por el campo para dar todo de sí porque sus niños aprendan de acuerdo a su ámbito social que la de un profesor que se encuentra en Lima y pueda tener la tecnología a su alrededor pero sin los medios para utilizarlo. Yo me pregunto ¿Si antes de la pandemia sanitaria los niños no entendían lo que se enseñaba en los claustros hoy con las clases online y auditiva se podrá entender?, como decía el gran AMAUTA José Carlos Mariátegui: “No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política”. Exactamente no podemos ignorar nuestra realidad social en la que vive nuestro país con la educación de nuestros niños, no podemos tapar con el dedo al sol, se busca que los niños vivan en otro planeta y que recién a los 17 años vuelvan a este mundo…

En el Perú como en los países de América Latina o Europa la educación obedece a los intereses de la clase dominante y explotadora. La escuela adolece del carácter científico democrático y revolucionario, manteniendo su función clasista de perennizar el sistema, reproduciendo la estructura socio-económica jerarquizada, estratificada, elitista, desigual e injusta, introduciendo la estructura ideológica que comprende que comprende el sistema de ideas, creencias, valores, actitudes, aspiraciones y patrones de comportamiento que ostenta la clase dominante, buscando el hombre conformista, pasivo, repetidor, individualista, competitivo, dependiente y egoísta. (Real, Cochachi y Guija, 1988, p. 16).

Se sabe que los niños no leen y hoy en plena pandemia nos preguntamos ¿los niños están leyendo o están navegando en las letras?, una vez más se evidencia las desigualdades sociales, mientras unos tienen los medios para seguir estas clases virtuales otros no cuentan con estos medios y allá en el rincón más lejano de nuestro país se encuentra Pedrito que no tiene un celular, una Tablet ni mucho menos una computadora, donde no llega las señales de radio ni de internet, ¿Para esos niños que solución ha dado el actual gobierno?, ninguna, se habla de millones de soles otorgado a las grandes empresas y se habla de millones de soles invertido por el Ministerio de Educación que no se refleja en los niños que más lo necesitan.

Los maestros del Perú no estamos dispuestos a ser cómplices para detener la marcha histórica y el cambio cualitativo de nuestra sociedad, es más, pensamos que no se debe educar para la vida sino educar en la vida misma, empezando por el conocimiento sensorial del mundo objetivo, percibiéndolo, describiéndolo, analizándolo, conceptualizándolo, reflexionando sobre sus relaciones internas y externas, enjuiciándolo, abstrayendo, generalizando y encontrando las alternativas para la transformación concreta de la naturaleza y la sociedad. (Real, Cochachi y Guija, 1988, p. 20).

Referencias

Castillo, R. (1974). Los niños del Perú: clases sociales, ideología y política. Lima: Perú.

Real, C. (1993). Historia de la Educación. Lima: Perú.

Real, C., Cochachi, Q. y Guija, B. (1988). Análisis Crítico sobre el Proyecto Educativo Nacional.  Lima: Perú.

 

No hay comentarios: