Mi lista de blogs

sábado, 2 de marzo de 2019

EVALUACIÓN CUALITATIVA, ESCRITA POR MARIO PORTOCARRERO





Les comparto a continuación un artículo del profesor en filosofía y abogado: Mario Portocarrero Quintana, quien actualmente se desempeña en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA). El tema que abordara lleva como título: “Evaluación Cualitativa”, en un análisis profundo, nos dice que la evaluación no es ni cualitativa ni cuantitativa.
Al respecto también queremos resaltar que hace 90 años, diría el profesor y político; Luis Enrique Galván, respecto a la Psicopedagogía de los Exámenes:
¡Cuántos contrastes sempiternos nos muestran estos ajetreos escolares con los afanes post-escolares! Cuántos muchachos, tan perfectamente alumnos, tan estudiosos y aureolados con los veinte y los sobresalientes, en los exámenes, son unos verdaderos fracasados en la vida social e incapacitados para alcanzar esos “veintes” que en la lucha por la vida suele aspirarse mediante la moralidad, el carácter, la bondad, la honestidad y la inteligencia puestos al servicio de las causas nobles, que son las causas de la Humanidad. (Galván, 1929, p. 60)
No son los números ni las letras las que hace a un ser humano vivo…
¡EVALUACIÓN CUALITATIVA!
¿Qué sentido tiene?
Escribe Mario Portocarrero Quintana
Reeditado por Marco EspinozaS.
------

PIDO DISCULPAS POR LA EXTENSIÓN DE ESTE ARTÍCULO, A LOS QUE TENGAN A BIEN LEERLO
_____
PREMISAS:
(como el asunto es complejo y se da mucha confusión desde los funcionarios del MED, se requiere paciencia y mucha atención)
1.    La evaluación es un juicio de valor (no confundamos con una calificación, menos aún con una Nota por tanto una tarea previa consiste en distinguir: Evaluación, calificación y nota. (como también los conceptos de los ítems siguientes )
2.    No puede haber evaluación válida sin un criterio para evaluar, lo que implica precisar dos criterios mínimos:
*El criterio objetivo de observación, y
*El criterio de valoración, que a menudo se confunde con "escala"
3.    La calificación, es la manifestación externa y pública -coram omnes- pública de la valoración o evaluación, mediante un signo y resulta de la aplicación de los criterios. (No se confunda Evaluación como proceso racional del evaluador y la calificación como un mensaje hablado o escrito - documentaría - instrumental) -
Ejemplo:
En un hospital, cuando evalúan un paciente, no es lo mismo diagnosis que diagnóstico.
La diagnosis es el proceso evaluatorio racional del médico, en cambio
el diagnóstico es lo que figura en un papel, es la calificación del paciente.
4.    Calificación es la asignación de un rango que se asigna al evaluado, según la valoración que deviene de la evaluación.
(ejemplo: En una competencia atlética, se califica: campeones, subcampeones, etc.;
En una evaluación de lesiones, se califica, lesión grave, tolerable y mínima y para simbolizar se puede decir; 3, 2,1; o G-L-M); aquí claramente se ve la diferencia entre valuación (que es un proceso racional INTERNO en el juicio del evaluador) y calificación que es una acción simbólica (con un signo), y es externa- testimonial.
5.    La calificación requiere un signo, este puede ser:
v  un icono
v  una mímica como el aplauso,
v  literal /A,B,C (según los grados establecidos
v  en rangos numerales 1, 2, 3.
La calificación es relativa a la escala y al criterio con el que se hizo esa escala--
No hay calificación absoluta.
Por ejemplo una RUBRICA es una escala y eso es relativo a quien lo ha ideado, y quien lo aplica...% 0oooooooooº
6.    La evaluación de la evaluación: consiste en señalar si la evaluación y la calificación son procedentes: teniendo en cuenta que la calificación puede ser numeral o literal (por ejemplo en el sistema peruano es numeral en una escala de 20 grados y ahora se propone la simbolización literal), pero la EVALUACION no es ni literal ni numeral: es un JUICIO de VALOR (No es un signo); por tanto puede ser juzgada como *válida o invalida, *procedente o no (si es que se tiene en cuenta varias cosas), como: si el instrumento es atingente o adecuado, si la persona que evalúa está capacitada para el acto, si el evaluado sabía o no que es evaluado, etc..../// Si todo esto supieran nuestros estudiantes, se rebelarían muchas veces, por haber sido mal tratados e injustamente excluidos frente a otros injustamente elogiados...etc.///
7.    La educación es un proceso social, complejo multiforme y pluridireccional, que implica un encuentro del maestro y el discípulo, donde la mediación del maestro juega el rol de entregar a los educandos toda la cultura del tiempo, o apoyar el ejercicio de sus potencialidades para ubicarse como persona auténtica y creadora en el proceso histórico.
8.    La evaluación de competencias, TAN MAL COMPRENDIDO Y PEOR APLICADO, fue nefasta en el sistema peruano) porque:
a)    Hasta ahora el MINEDU no ha llegado a una definición clara de competencias.
b)    se mezcló el valioso concepto de "formación integral" del gran maestro Walter Peñaloza, pero luego se hizo una mixtura bizarra con lo de "competencias" De hecho: evaluar una supuesta competencia ni la suma de esas evaluaciones puede ser ·evaluación integral" así como la suma de patas, tablero, respaldar, puede ser  silla, mesa o carpeta. Es la complejidad e integridad lo que se debe valorar en educación.
c)    Entre las varias definiciones del MINEDU una definición que convenció a muchos, se dijo que competencias es lo mismo que potencialidades, o capacidades. // Pero es evidente que ninguno de los tres términos es lo mismo que lo otro).
v  Las potencialidades son casi infinitas; moverse (caminando, gesticulando, sonriendo...), pensar (describiendo, deduciendo, criticando...), respetar (por observancia, por afecto, por tradición,... (...y así tantas potencialidades del niño en desarrollo y concurrencia al centro educativo //Las potencialidades no se califican, se constatan. / Las capacidades al ejercerse se fortalecen o se debilitan o neutralizan (por ejemplo la potencialidad de responder a una agresión) lo que se evalúa es el grado alcanzado por el desarrollo auto consciente del educando, y la calificación mínima es (Positivo/neutro/negativo); (+/+-/-), (1, 2,3) o la escala engorrosa de (0----20) (ABC) etc.
v  Las competencias son grados de desarrollo de potencialidades externas, como bien dice el maestro Walter Peñaloza, (competencia en poner inyecciones, competencia en la reparación de motores, competencia de escalar una montaña).- que utilizando otro sentido los logros que advierten el grado de potencialidad actual adquirido por el educando, es lo que se valora en la COMPETENCIA deportiva, o en la lucha por la vida, que tiene calificaciones variadas (campeón, sub campeón) (apto, no apto) (suficiente, medianamente suficiente, insuficiente), (Excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente, pésimo) (en la escala numérica de lo anterior uno u otro modelo como; 6,5,4,3,2,1 / 3,2,1,o,-1,-2)
( o en una escala literal a, b, c, d, e, f, g)
NO Hay competencia de potencialidades internas (CIVILIDAD, AMOR, IDENTIDAD, ETC) a no ser que forzadamente se le aplique escalas por ANALOGÍA.
Hay competencia de la habilidad de poner una inyección, pero no hay competencia de amar, o de internalización de valores.
-----------
TAL VEZ ESTA NEFASTA CONFUSIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CALIFICACIÓN POR COMPETENCIAS DESTERRANDO OBJETIVOS, HAYA DADO COMO RESULTADO UNA DECADENCIA DE VALORES Y JÓVENES ANETICOS EN NUESTRO SUFRIDO PERÚ.
-----------------------
La aplicación de la teoría de "competencias" desde el enlatado publicado por la UNESCO "La educación guarda un tesoro"- por DELORS, opuesta a la "programación por objetivos" FUE LO MAS ABERRANTE, QUE SE HIZO, y ahora parece que hay sospecha de que eso no anda bien.
______________
Desde el enfoque pragmático impuesto imperialmente, la educación es un servicio público, es un proceso de estandarización de personas al sistema.... formar útiles operadores sobre todo en el tercer mundo...etc.
Y lo más grave, así se forman a los nuevos maestros, así se les controla (incluso humillándolos con una Rubrica extraña a la realidad nuestra)
La educación como acción colectiva o como ejercicio de un sistema, tiene un carácter teológico, y esto se basa en una concepción antropológica básica- bajo estos dos pilares pueden diferenciarse las teorías educativas, y los sistemas educativos.
Todo lo que hacen los seres humanos conscientes tiene objetivos (solo los irracionales no se plantean y estructuran objetivos), y desde hace más de 30 años la educación en el Perú ha decaído en lo principal: se combatió los objetivos y se quitó la columna vertebral al sistema.
En el acto más sublime del ser humano que es la educación, ejercicio de conciencia, libertad y creatividad, justo allí, se hizo la aberración de decidir que el sistema educativo peruano no se desarrolla por objetivos, sino por competencias.
ESTA AGRESIÓN FUE MAS GRAVE, CUANDO TRAS EL PROPÓSITO IMPERIAL DE TENER SIMPLES OPERADORES Y NO REVOLUCIONARIOS, SE QUITO DEL CURRÍCULO LA FILOSOFÍA, LA HISTORIA, INCLUSO EDUCACIÓN CÍVICA...NO SE QUIEREN PENSANTES SINO JUVENTUDES DERROTADAS ANTES DE LAS GRANDES BATALLAS.
-----------------
HOY HERMANOS, MUCHO QUE DISCUTIR.
_________
POR LO PRONTO OS PIDO UN FAVOR, QUE LE ACLARES A LOS SABIONDOS: 
1.    No hay evaluación cuantitativa ni cualitativa, (la evaluación es un acto complejo) puede decirse, evaluación conservadora, progresista, mecánica, creativa, responsable o irresponsable, tal vez pero la evaluación no es una acto mecánico ES UN JUICIO DE VALOR.
2.    Y ESO de decir que es evaluación cuantitativa cuando se pone una escala numérica y es evaluación cualitativa si se pone escala con letras, la confusión es mucho más terrible: allí no se trata de evaluación sino de calificación, y específicamente de un instrumento de calificación, y más aun no está en juego ni lo cualitativo ni lo cuantitativo sino una formalidad.
dígase, entonces:
CALIFICACIÓN CON ESCALA NUMERAL
CALIFICACIÓN CON ESCALA LITERAL.
3.    DÍGANLES TAMBIÉN QUE ESE CAMBIO DE ESCALAS, NO SIGNIFICA NI MUCHO MENOS UNA GRAN REVOLUCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.
¿NOS PONDRÁN ATENCIÓN?, ¿QUE OPINAS?
Referencia
Galván, L. (1929). La Psicopedagogía de los Exámenes. Amauta, (20), 58-63.
[Fotografía de Marco Espinoza]. (Ciudad de Huaraz. 2012). Archivo fotográfico de la Revista La Chispa. Lima, Perú.  

No hay comentarios: